INVESTIGADORES
BUCHHOLZ Bruno
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones de la conducta en un modelo de infarto de miocardio en ratones
Autor/es:
NAHUEL MÉNDEZ DIODATI; VERENA FRANCO RIVEROS; LARA SANCHES RAVAGNANI; EDUARDO BERNATENÉ; ELIANA CICALE; CARLA GRECO; BRUNO BUCHHOLZ; RICARDO J. GELPI
Reunión:
Congreso; 48° Congreso Argentino de Cardiología.; 2022
Resumen:
Introducción:La relación entre las alteraciones de la conducta y las enfermedades cardiovasculares hasido demostrada en numerosos estudios. Si bien esta relación parece ser bidireccional, laevidencia de trastornos cardiovasculares como causa de alteraciones en la conducta aún esinsuficiente y sus posibles mecanismos son poco conocidos.Objetivos:Evaluar alteraciones de conducta relacionadas con depresión, ansiedad y trastornos dememoria en el contexto del infarto de miocardio en un modelo experimental en ratones.Materiales y métodos:Ratones C57 fueron sometidos a infarto de miocardio regional por ligadura de la arteriacoronaria descendente anterior o cirugía sham y, luego de 2 semanas, se realizaron distintaspruebas de conducta. Se utilizó el open field test (OFT) para evaluar la motricidad general ypara constatar la posible convergencia con las otras pruebas de depresión y ansiedad. Paraevaluar depresión en el eje anhedonia se utilizó la prueba de preferencia de sacarosa y paraevaluar el eje hopelessness/helplessness se utilizó el forced swimming test (FST) y el tailsuspension test. Para estudiar conductas de ansiedad se utilizaron las pruebas de dark/lightbox (DLB) y elevated plus maze. Para evaluar la memoria utilizamos el object recognitiontest. Antes del sacrificio, se evaluó la coordinación motora y equilibrio con la prueba derotarod. Posteriormente, se estudió la función cardíaca por medio de ecocardiografía ycateterismo intraventricular. La significancia estadística fue evaluada por medio de unaprueba de t de Student.Resultados:Los ratones infartados presentaron un aumento en la presión de fin de diástole de 7,2mmHg contra 3,8 mmHg en el grupo sham (P<0,05). En el ecocardiograma, los ratonesinfartados presentaron una fracción de eyección del 55,9% a comparación de 81,0% en elgrupo sham (P<0,0001), una reducción similar en la fracción de acortamiento de 24,5% enel grupo infarto contra 43,1% en el grupo sham (P<0,0001), un aumento del tiempo derelajación isovolúmico de 23,5 ms contra 20,3 ms en el grupo sham (P<0,01) y un aumentoen el diámetro de fin de diástole de 7,7 mm en el grupo infarto contra 3,6 mm en el gruposham (P<0,001). El índice ventrículos/tibia del grupo infartado fue de 11,7 mg/mm contra 7,8mg/mm en el grupo sham (P<0,001), coincidente con la hipertrofia ventricular; y el índicepulmones/tibia del grupo infartado fue de 10,7 mg/mm contra 9,4 mg/mm en el grupo sham(P<0,05), sugiriendo insuficiencia cardiaca. En cuanto a los estudios de conducta, en losratones infartados se observó un aumento significativo del tiempo en el centro (255,4 vs.198 s; P<0,05) y una disminución significativa del tiempo en la periferia (344,6 vs. 402 s;P<0,05) en el OFT, un aumento significativo en el tiempo en la luz (96,9 vs. 66,2 s; P<0,05) delDLB y una disminución en el tiempo de latencia (31,9 vs 66,2 s; P<0,05) en el FST. Todosestos resultados sugieren una conducta ansiolítica en respuesta al infarto de miocardio. Nose hallaron diferencias significativas que sugieran depresión o trastornos de memoria. En laprueba de rotarod hubo un aumento significativo en el tiempo hasta caer de los ratonesinfartados a 14 revoluciones por minuto, pero no a 26 revoluciones por minuto.Conclusión:Los ratones sometidos a infarto de miocardio con deterioro de la función ventricularizquierda, muestran, luego de dos semanas de evolución, un comportamiento decaracterísticas ansiolíticas, sin alteraciones en la memoria.