INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El manual de estilo de la agencia de noticias Télam (Argentina, 1983): representaciones e ideologías lingüísticas
Autor/es:
ANDRÉS BUISÁN; DANIELA LAURIA
Lugar:
La Plata / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata y Rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Resumen:
El 24 de marzo de 1976 se produce en Argentina el último golpe de estado cívico-militar. La Junta Militar que toma el gobierno instaura el terrorismo de Estado a través de prácticas de tortura, desaparición de personas, represión, y censura política, cultural y periodística. El proceso autodenominado de “Reorganización Nacional” comienza a ser cuestionado a los pocos años, tanto por las denuncias de los exiliados ante organismos internacionales, como por algunos pocos medios gráficos locales e incluso extranjeros. En 1982 la dictadura militar impulsa la Guerra de Malvinas contra Inglaterra, con la que obtiene, al principio y mientras transcurre, un gran consenso social. Durante la guerra, presionado por el gobierno de facto, el periodismo da una versión triunfalista de ella que favorece el apoyo de la sociedad. Esta interpretación se disuelve una vez terminada, cuando salen a la luz los verdaderos y lamentables resultados. La consecuencia de este desengaño es, por un lado, la falta de credibilidad del periodismo; y por otro, la aceleración del final del “proceso” militar y el advenimiento de la apertura democrática. Dos meses antes de que se celebraran las elecciones democráticas, en agosto de 1983, la agencia de noticias argentina Télam publicó el Manual de normas elementales de estilo aplicables a la redacción periodística de la Agencia Télam.A partir del marco histórico esbozado, nos proponemos realizar un análisis de las ideologías lingüísticas que circulan en el manual con el fin de identificar la posición glotopolítica de la agencia en ese complejo escenario político. Reflexionaremos sobre su publicación en relación con la mencionada falta de credibilidad de la prensa y la pésima imagen en la opinión pública del gobierno de facto. Además, consideraremos la política lingüística desarrollada en los años previos por la dictadura, con el fin de identificar continuidades y rupturas. En particular, analizaremos las partes en que se divide el manual, el vocabulario utilizado, la fijación de significados y, sobre todo, los ejemplos que ilustran las pautas normativas. Creemos que el manual se inscribe en una ideología lingüística nacionalista, exacerbada por Malvinas, en un discurso purista que pretende regular las prácticas lingüísticas, así como la conducta del periodista, y también busca modificar la representación negativa tanto de los medios gráficos como del gobierno de facto.