INVESTIGADORES
SANCHEZ Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectividad de diferentes técnicas de monitoreo de anfibios en la Reserva J.B. Alberdi
Autor/es:
SANCHEZ, LAURA CECILIA; MARTÍNEZ, MATÍAS; PRIETO, YANINA; MAROLI, MALENA; ZAMBONI, LAUTARO; MORGUENSTERN, QUIONE; MORANTE, NAHIR M.; PINEDA SÁNCHEZ, ABIGAIL
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Herpetología; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL), INALI (Conicet) y Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Las comunidades de anuros y los componentes bióticos asociados, así como el hábitat físico circundante varían entre regiones, haciendo necesario analizar la eficiencia de las técnicas de muestreo en distintos ambientes. En este contexto, evaluamos la efectividad relativa de captura (ERC) de cuatro metodologías diferentes en la Reserva Juan Bautista Alberdi (RJBA), localizada en Oro Verde, Entre Ríos. Se efectuaron los relevamientos durante la temporada de verano 2021-2022 y comienzos de otoño. Los métodos utilizados fueron 1-trampas de caída, 2-muestreo de larvas, 3-transectas auditivas y 4-transectas visuales. En cada caso, se calculó la ERC estandarizando las capturas de acuerdo al esfuerzo de muestreo medido en minutos. Se evaluó la relación entre el número de especies detectadas por campaña (S) y la temperatura, humedad, velocidad del viento y precipitación acumulada mediante coeficientes de correlación de Spearman. Se realizó un modelo lineal randomizado aplicando 1000 iteraciones para estudiar el efecto del método de muestreo sobre la ERC, empleando el software R. Se registraron un total de 11 especies, siendo Boana pulchella, Scinax nasicus y Rhinella dorbignyi las detectadas con mayor frecuencia. Se observó una asociación positiva entre S y la temperatura, y una correlación negativa con la velocidad del viento, sin llegar a ser estadísticamente significativas (p>0,05 en ambos). La metodología de muestreo influyó en la ERC (p=0,001). La transecta auditiva resultó la técnica más exitosa, con una ERC del 24,44%, seguida por la búsqueda de larvas (3,70%) y la transecta visual (3,38%). No obstante, estos últimos dos métodos permitieron encontrar especies no detectadas con el primero. Consecuentemente, un diseño integrando diferentes metodologías es necesario para estudiar adecuadamente las comunidades de anfibios de la RJBA. Mejorar la eficiencia de muestreo permite fortalecer nuestra comprensión sobre la biodiversidad de este grupo taxonómico, tan necesario en el contexto de declinación global actual.