BECAS
SALMINIS MailÉn Abril
congresos y reuniones científicas
Título:
Infancia y género en la literatura infanto-juvenil. Un análisis de dos colecciones del Plan Nacional de Lecturas
Autor/es:
MAILÉN ABRIL SALMINIS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Género y Sociedad; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Esta comunicación pretende socializar los avances de una investigación doctoral sobre literatura infantojuvenil, derechos humanos y futuridad. Desde la perspectiva del Análisis del Discurso, abordamos, de manera comparativa, las representaciones de niñez y de género presentes en dos colecciones del Plan Nacional de Lecturas. Se trata de las antologías Leer x leer: lecturas para estudiantes (Ministerio de Educación de la Nación, 2004) y Leer x leer: Lecturas para compartir en voz alta (Ministerio de Educación de la Nación, 2021). El Plan Nacional de Lecturas es un programa perteneciente al Ministerio de Educación de Argentina que existe desde 1983 y que se dedica a desarrollar políticas tendientes a garantizar el derecho a la lectura. Una de estas políticas es la creación de antologías literarias y su distribución en escuelas públicas de todo el país, con el objetivo de que estas sean utilizadas en el aula por parte de docentes, bibliotecarios y mediadores culturales. Este tipo de políticas son inauguradas por el énfasis en los derechos e intereses de la niñez desde finales de la década de 1980, época marcada por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y son atravesadas por una serie de discursos universalizantes que promueven la formación de los “ciudadanos del mañana”. De este modo emerge, en América Latina, una “infancia moderna” en la cual, a diferencia de otras épocas, el papel de la administración estatal es central.La idea de infancia ha sufrido múltiples resemantizaciones a lo largo del tiempo. La noción de “niño universal” construida a partir de la década de 1980 por parte de discursos surgidos en el hemisferio norte de Occidente supone un sujeto neutral, distante de los conflictos y desigualdades del presente. Esa configuración del niñx como pasivo, inocente, alejado de los problemas de los adultos, era desde antes muy propia de la configuración histórica de la literatura para niñxs, que por muchos años tuvo un ideal de lector con esas características. La noción de que la infancia era un período inútil de la vida se conjugaba con una literatura de entretenimiento y carácter lúdico, que dejaba afuera problemáticas sociales o temas considerados tabú, entre ellos la desigualdad de género o la diversidad sexual. Sin embargo, a partir de ese momento, y sobre todo en la postdictadura en nuestro país, se originan movimientos en el campo de la literatura infanto-juvenil que dan lugar a nuevos autores, nuevos formatos, nuevos géneros literarios dirigidos a este público, nuevas resoluciones de las historias clásicas y, sobre todo, nuevas temáticas. Este proceso no hizo más que acelerarse con el tiempo y, entrado el siglo XXI aparecen obras que tematizan explícitamente la desigualdad de género, cuestionan estereotipos de clase y género, e incluso rompen con algunas reglas del campo editorial. Podemos decir entonces que el discurso literario infanto-juvenil puede desempeñarse bien como un sitio de violencia lenta y reproducción de lo estatuido, o bien como un sitio de resistencia al discurso heteronormativo -entre otros-. En las colecciones diseñadas por el Plan Nacional de Lectura, en donde participa un grupo de especialistas en literatura y pedagogía y un grupo de escritores, se realiza un recorte y se seleccionan obras de distintos autores y de distintas épocas, lo cual resulta interesante por la heterogeneidad de las representaciones que podemos encontrar. Para nuestro estudio, si bien tomamos en cuenta la fecha original de publicación de cada obra, nos anclamos en la idea de que todas forman parte de un mismo corpus, una antología creada y publicada en un momento determinado y con un fin específico.Dicho esto, enunciamos los objetivos de este trabajo, que son: indagar en la construcción discursiva de infancia y género y sus resemantizaciones a lo largo de tiempo en el discurso literario infantojuvenil; analizar los modelos de infancia y género legitimados y detectar cuáles son excluidos o invisibilizados y, por último describir las formas de resistencia, transformación y apropiación de las representaciones sociales de las que es capaz la literatura infanto-juvenil. Para ello, nos preguntamos qué representaciones de género e infancia prevalecen en las obras literarias de cada una de las colecciones mencionadas; qué niñxs se representan, con qué mandatos, con qué cuerpos, con qué saberes; qué infancias y qué identidades de género quedan excluidas; qué idea de familia se promueve y en qué medida esta está regida por lógicas patriarcales; qué incidencias tiene el género de lxs autorxs; qué semejanzas y qué diferencias hay entre la colección de 2004 y la de 2021.Destacamos que no pretendemos evaluar las políticas de promoción de la lectura, sino analizar su funcionamiento, observar qué niñx performativizan a través del dispositivo literario, bajo la hipótesis de que las representaciones de niñez y de género que aparecen en las obras, dan cuenta de la postura que se adopta desde el Estado y que se pretende promover a través del dispositivo escolar.