INVESTIGADORES
CARMONA Noelia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
74Sesión Técnica I - ESTRATIGRAFÍA ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO E ICNOLÓGICO DE LA SECCIÓN BASAL DE LA FORMACIÓN PICÚN LEUFÚ EN SU LOCALIDAD TIPO, CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA
Autor/es:
PARADA, M.; PONCE, J.J.; CANALE, N.; CARMONA, N.B.; CAMPETELLA, D.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
El análisis sedimentológico, icnológico y geobiológico de los depósitos que conforman los primeros 90m de la Formación Picún Leufú (Tithoniano-Berriasiano), permitió reconocer tres asociaciones de facies correspondientes a depósitos de o shore, shoreface y bahía. Las asociaciones de facies de o shore y shoreface se reconocen en la sección basal y media del intervalo estudiado, donde conforman un sistema de clinoformas que progradan hacia el N-NO. Los depósitos de bahía, representados en la sección superior de la secuencia, muestran un arreglo agradante a retrogradante que comienza sobre una superficie erosiva de carácter regional, la cual fue previamente reconocida por Spalletti et al. (2000) y Zeller et al. (2015). Internamente, los depósitos de o shore muestran sucesiones de heterolitas masivas por bioturbación. Las trazas fósiles observadas en este intervalo representan una icnofacies de Cruziana. Estos depósitosmuestran delgadas intercalaciónes de areniscas medias y gruesas masivas con abundante contenido de invertebrados fósiles fragmentados, correspondientes a depósitos de tormenta. De manera transicional, los depósitos de o shore son reemplazados por depósitos de shoreface, integrados por sistemas de canales y barras, reelaborados por procesos de acción de oleaje, tanto normales como de tormenta. En estos niveles se reconocieron estructuras asociadas a organismos principalmente suspensívoros como Arenicolites, Ophiomorpha, Gyrolithes y Skolithos, correspondientes a la icnofacies de Skolithos. Esta asociación icnológica muestra intervalos de moderada diversidad y alta abundancia. Los depósitos de o shore-shoreface son reemplazados por depósitos de bahía. Estos depósitos muestran un patrón de apilamiento agradante a retrogradante, integrado por areniscas nas, fangolitas y fangos carbonáticos, siendo las sucesiones heterolíticas los arreglos más recurrentes. En estos depósitos se reconocieron varios niveles con biolaminaciones y pirita dispuesta de manera paralela al plano de estraticación, interpretados como niveles con tapetes microbiales. Estos niveles están asociados a nódulos de yeso intrasedimentarios, grietas de desecación, rizolitos y una marcada ausencia de trazas fósiles, lo que sugiere etapas alternantes de emersión e inmersión que dieron lugar a variaciones signicativas de salinidad, en un ambiente de planicies fangosas y mixtas. Estos depósitos heterolíticos están intercalados con depósitos de barras y niveles de carbonatos. Hacia eltecho de la sucesión se produce un cambio en el tipo de sedimentación, pasando de un sistema mixto a uno carbonático. Esta etapa se vincula con un ascenso del nivel de base relativo que produce una gran acumulación de fangos calcáreos y grainstones oolíticos, como también fue reconocido por Zeller et al. (2015).En estos niveles se reconoce el desarrollo de una icnofacies sustrato controlada, colonizada por galerías de crustáceos asignadas a Thalassinoides. La presencia de este tipo de icnofacies en el tramo cuspidal de la sección se vincularía a procesos de diagénesis temprana de los carbonatos. La integración de la información sedimentológica, icnológica y geobiológica permitió renar los modelos depositacionales propuestos para la Formación Picún Leufú, la cual constituye una de las unidades que conforman el sistema petrolero más importante de la cuenca Neuquina.