INVESTIGADORES
CARMONA Noelia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
RECURRENCIA DE LAS DESCARGAS HIPERPÍCNICAS EN EL REGISTRO ESTRATIGRÁFICO TERCIARIO DE LA CUENCA AUSTRAL DE TIERRA DEL FUEGO
Autor/es:
PONCE, J.J.; CARMONA, N.B.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
Los depósitos marinos profundos del Cenozoico de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego muestranuna inusual recurrencia de hiperpicnitas en su registro estratigráco. Las hiperpicnitas son depósitos de corrientes de densidad aportadas a la cuenca por ríos en crecida, las cuales desarrollan arreglos internos que no pueden ser modelados utilizando los conceptos tradicionalmente aplicados al análisis de turbiditas clásicas (intracuencales sensu Zavala y Arcuri 2016). Las características sedimentológicas e icnológicas que muestran las hiperpicnitas resultan de una compleja interacción entre la morfología de la cuenca, la duración de las descargas, el desarrollo de uctuaciones en la velocidad del ujo y el aporte de agua dulce al sistema. Sus depósitos tienen espesores variables e internamente se caracterizan por: 1- un pasaje transicional, tanto vertical como lateral, de estructuras sedimentarias agradantes y tractivas, que pueden incluir cambios granulométricos y supercies de reactivación, 2- la abundante concentración de materiaorgánica particulada (todetrito) y de hojas fósiles perfectamente preservadas, las que en muchos casos, muestran deformación por carga, y 3- la nula o escasa presencia de trazas fósiles, con desarrollo de icnofacies empobrecidas. Estos depósitos han sido reconocidos en sistemas de canal-albardón labrados en zonas de talud depositacional (Ponce y Carmona 2011a), en depósitos de ondas de sedimentos producidas al pie de sistemas de clinoformas (Ponce y Carmona 2011b) y en sistemas de lóbulos (Ponce et al. 2008). La inusual ocurrencia de hiperpicnitas en el Cenozoico de la cuenca Austral de Tierra del Fuego se relaciona con su conguración y evolución tectónica. La conguración de la cuenca, integrada por un área de aporte (orógeno ascendido) próximo a la zona de acumulación, y separado por un área de transferencia muy estrecha, favoreció la generación y aceleración de ujos de densidad genéticamente vinculados a sistemas dedescarga uvial. La evolución tectónica generó dos geometrías de relleno bien denidas que comprenden 1-un sistema de rampa vinculado con un régimen tectónico compresivo que nalizó aproximadamente en el Mioceno Medio, el cual dio lugar al desarrollo de 2- un sistema de clinoformas progradantes desde el NE. Estas geometrías desarrollaron elementos arquitecturales diferentes que controlaron la distribución de las principales cuñas arenosas. Las hiperpicnitas vinculadas al sistema de rampa, se encuentran representadas por sistemas de lóbulos alimentados por pequeños canales de moderada a alta sinuosidad, mientras que las hiperpicnitas asociadas a los sistemas de clinoformas, muestran depósitos de lóbulos alimentados por pequeños canales de alta sinuosidad en posiciones de topset, y canales mayores y de baja sinuosidad al pie de dichas clinoformas. En ambas geometrías, las principales cuñas arenosas se encuentran acumuladasen las zonas con cambios de pendiente, en las cuales se producen saltos hídráulicos y en algunos casos la reorientación de los ujos de densidad a lo largo del talud depositacional.