INVESTIGADORES
ROSSO Silvana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA NEUROTOXICIDAD DEL GLIFOSATO SOBRE LA FUNCIÓN SINÁPTICA. IMPLICANCIAS DE LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN WNT
Autor/es:
LUNA, S.; ROSSO SB
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornadas de Ciencia y Técnica; 2022
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Técnica, UNR
Resumen:
El correcto funcionamiento del cerebro requiere de la precisa conectividad de los circuitos neuronales. Actualmente existen evidencian que demuestran la alta vulnerabilidad del sistema nervioso a contaminantes ambientales. En este sentido, el uso masivo de plaguicidas constituye una amenaza de alto riesgo para la salud humana. Pese al amplio espectro de herbicidas, el glifosato se ha convertido en el más utilizado debido a la producción de cultivos genéticamente modificados. Basados en antecedentes de nuestro laboratorio nos propusimos estudiar los efectos neurotóxicos del glifosato durante estadios maduros del desarrollo neuronal y el consecuente daño de la función cognitiva en mamíferos. Para evaluar la toxicidad inducida por la exposición in vivo al herbicida se trataron ratas durante un período crítico de la maduración del sistema nervioso y sinaptogénesis. Inicialmente, se realizaron pruebas conductuales y luego, se analizó el nivel de expresión de marcadores sinápticos a través de pruebas bioquímicas. Además, se estudió el efecto del herbicida sobre la formación y maduración de estructuras sinápticas especializadas y marcadores funcionales, por medio de ensayos en neuronas en cultivo y microscopía confocal. Los resultados evidenciaron marcados signos de neurotoxicidad, como déficits en la conducta motora, alteración en los procesos de aprendizaje y memoria y disminución en los niveles de marcadores sinápticos en ratas expuestas al herbicida. Por otra parte, neuronas expuestas al herbicida mostraron una marcada disminución en la densidad y maduración de estructuras especializadas del aparato sináptico. Para profundizar respecto a los mecanismos que conducen a los efectos neurotóxicos observados, y teniendo en cuenta evidencias acerca de las vías que modulan la formación de las conexiones neuronales, evaluamos la participación de las cascadas mediadas por los factores Wnt. Los ensayos bioquímicos realizados mostraron cambios en la vía Wnt/β-catenina en áreas cerebrales específicamente relacionadas a los comportamiento estudiados. Estos efectos también fueron observados en neuronas en cultivo expuestas al herbicida. Tomando en conjunto, los resultados obtenidos sugieren que la exposición a glifosato conduciría a un marcado déficit cognitivo causado por una disminución en la formación y maduración de estructuras sinápticas, proceso probablemente modulado por las vías Wnt/catenina.