INVESTIGADORES
MAIDANA Carolina Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Ante los derechos constitucionales de los pueblos indígenas: Diálogos antropológicos urgentes / Desafíos pedagógicos
Autor/es:
GARCÍA, STELLA MARIS; C, MAIDANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL; 2021
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
¿En qué momento se toma en consideración el parecer de los pueblos indígenas cuya producción material –actual o ancestral– es tratada por iniciativas de investigación, gestión cultural (patrimonialización) o acciones turísticas? ¿Qué lugar tiene la consulta previa e informada en el desarrollo de esos proyectos? Estos cuestionamientos se activan en el aula cuando como docentes de Antropología Social aceptamos el desafío pedagógico de poner en diálogo a los futuros antropólogos con los pueblos indígenas sea con la presencia de referentes en la facultad o en los territorios, mediante viajes de campaña. En este trabajo proponemos dar cuenta de la valoración que hacen las comunidades indígenas de su producción material enmarcadas en sus prácticas y costumbres, las cuales están vinculadas a sus tiempos (ciclos) y manera de producir su sustento y reproducción social. Esta perspectiva resulta crucial no sólo para diseñar proyectos de investigación y planes de gestión cultural con las comunidades indígenas sino para conocer, a través de la propia experiencia de los estudiantes, la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, su presente y su pasado, sus logros y sus demandas y anclar, mediante la práctica, contenidos teórico/metodológicos discutidos en el aula. En esa línea, a partir de experiencias de docencia, investigación y extensión universitaria reflexionaremos sobre los diálogos urgentes hacia el interior de la Antropología (Antropología Social/ Arqueología) teniendo como referencia experiencias con comunidades tonokote del Consejo de la Nación Tonokote Llutki (Santiago del Estero) y con nucleamientos de los pueblos qom, mocoví y ava-guaraní en la región del Gran La Plata, con quienes trabajamos en colaboración desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social. La posibilidad de conocer, recorrer, dialogar con miembros de comunidades de adscripción indígena permite poner en valor sus territorios, sus producciones artesanales (textiles), sus lenguas, sus sitios ancestrales, sus materialidades, su religiosidad y losproyectos interculturales que proponen. Interculturalidad que desafía a la Antropología como disciplina científica a redefinir su forma de accionar en la producción de conocimiento y en la gestión de políticas que visibilicen y contribuyan a resolver sus demandas.