INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción de la mezcla equitóxica de acetoclor y tebuconazole sobre el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum
Autor/es:
ACQUARONI, MERCEDES; GABRIELA V. SVARTZ; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
caba
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Toxicologica Argentina
Resumen:
Con el fin de aumentar el rendimiento de los cultivos es frecuente la aplicación simultánea de varios plaguicidas, sin el conocimiento necesario sobre los efectos de la toxicidad e interacción que podrían causar estas mezclas en organismos no blanco de su aplicación como los anfibios, poniendo en riesgo la biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la toxicidad individual y de la mezcla equitóxica del herbicida acetoclor (ACT) y el fungicida tebuconazole (TEB) sobre el desarrollo temprano de Rhinella arenarum. Para ello, se expusieron embriones (a partir de estadio 2-4 blastómeros, E.4) y larvas (estadio opérculo completo, E.25) durante periodos agudos (96 h), subcrónicos (168 h) y crónicos (336 y 504 h) a diferentes concentraciones de ACT y TEB, y a diluciones de una mezcla equitóxica de estos plaguicidas. Los resultados obtenidos mostraron que tanto los embriones como las larvas fueron más sensibles al herbicida ACT (CL50-504 h = 0,76 y 2,41 mg/L, respectivamente) que al fungicida TEB (CL50-504 h = 2,63 y 7,49 mg/L, respectivamente) a todos los tiempos de exposición. En cuanto a la toxicidad de la mezcla, ésta fue similar en embriones (CL50-168 y 504 h = 10,64 y 4,92 mg/L) y larvas (CL50-168 y 504 h = 9,68 y 5,56 mg/L) en los periodos de exposición subcrónica y crónica. Desde las primeras horas de exposición a la mezcla, los embriones presentaron diversos efectos teratogénicos: talla reducida, hidropesía y curvaturas en general. Al avanzar el desarrollo, también presentaron alteraciones en el comportamiento como hiperquinesia, contracciones espasmódicas, debilidad en el movimiento y en algunos casos inmovilidad. En la exposición a partir de embriones, la interacción de la mezcla primero fue aditiva y luego antagónica, mientras que, en larvas, la interacción fue aditiva durante todos los tiempos de exposición. Este estudio destaca la importancia de evaluar las acciones conjuntas de los plaguicidas que pueden causar efectos imprevisibles, y que a su vez simula condiciones realistas a la que se encuentran expuestos organismos silvestres como los anfibios en los agroecosistemas.