INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades dinámicas en las capacidades de reproducción económica de los hogares de trabajadores ante la crisis por COVID-19
Autor/es:
SANTIAGO POY PIÑEIRO; RODRIGO JARA ALVAREZ; ABRIL GARCIA FLOREZ
Reunión:
Congreso; 15 CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS DEL TRABAJO; 2021
Resumen:
La ponencia se interesa por los cambios ocurridos en la dinámica de la reproducción económica de los hogares urbanos ante la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. El objetivo es describir los cambios en el balance reproductivo, evaluado a partir del déficit de capacidades de subsistencia y del nivel de ingreso familiar entre la etapa previa a la aparición del virus, la etapa de mayores restricciones a la movilidad y la etapa de creciente apertura. Se postula como principal hipótesis que la pandemia de COVID-19 profundizó las desigualdades en los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo de los hogares de modo que los hogares vinculados al sector microinformal o al segmento no regulado del empleo no sólo fueron los más afectados por las restricciones sino también los que enfrentarían más dificultades para retomar los niveles de vida preexistentes. La fuente de datos del estudio es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Para responder a estos objetivos, se siguieron dos estrategias: un análisis de los cambios en el ingreso total familiar y un análisis de las trayectorias de déficit de capacidades de subsistencia. Para el primer objetivo se implementó un modelo de descomposición del cambio en el ingreso familiar. Para el segundo objetivo, se elaboró un panel de hogares de tres ondas que incluye a los hogares relevados en el primer y el segundo trimestre de 2020 y en el primer trimestre de 2021. El artículo concluye que la crisis por COVID-19 implicó un deterioro de las capacidades reproductivas de los hogares y una profundización de las desigualdades. El balance reproductivo de los hogares se deterioró por la pérdida de ocupados/as y porque los ocupados/as que pudieron mantener sus empleos perdieron ingresos. Los hogares encabezados por trabajadores/as informales fueron particularmente afectados, a la vez que registran más dificultades para recuperar ingresos a partir de 2021 y tienen mayor propensión a experimentar déficit de capacidades de subsistencia recurrente o crónico.