INVESTIGADORES
CYMERYNG Cora Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTEATOHEPATITIS INDUCIDA POR UNA DIETA RICA EN SACAROSA: ¿UN CAMBIO EN EL HÁBITO DIETARIO ES SUFICIENTE PARA LA REVERSIÓN?
Autor/es:
WISZNIEWSKI, MORENA; CALDARERI, LILIAN JULIA; MARTINEZ CALJEMAN, CAMILA; CYMERYNG, CB; REPETTO, EM
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Diabetes; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Diabetes
Resumen:
Introducción: La elevada prevalencia mundial de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EGHNA) se ha asociado aun aumento en el consumo de bebidas ricas en sacarosa. Trabajos previos de nuestro laboratorio demostraron que la administraciónde sacarosa al 30% en el agua de bebida (DRS) a ratas Wistar macho causa el desarrollo de insulinorresistencia (IR).Objetivos: Describir el efecto de esta DRS a nivel hepático y evaluar los cambios asociados con el retorno a ladieta control.Materiales y Métodos: Para ello se trabajó con tres grupos experimentales: control (dieta estándar, C), DRS (durante 12semanas, D) y DRS-reversión (10 semanas de DRS más 2 semanas con dieta estándar, D-R).Resultados: Nuestros resultados indican que el tratamiento con DRS por 12 semanas se asocia con el establecimientode esteatohepatitis no alcohólica (ENA) por un aumento en el score de daño histológico NAS (mayor balonización y esteatosis,p<0,001 vs. C), y con alteraciones en vías moleculares de daño hepatocelular: mayor estrés oxidativo (incrementoen lipoperóxidos p<0,05 vs. C, y por mayor actividad de enzimas antioxidantes, SOD y catalasa p<0,01 vs. C), estrés deretículo endoplásmico (por inducción de vías moleculares de respuesta a proteínas mal plegadas como ATF6, ATF4 y XBP1s,p<0,01 vs. C), mayor muerte celular por apoptosis y por un aumento en la producción local de citoquinas proinflamatorias(como IL1b, y la activación de la vía de NFKB, p<0,05 vs. C). Metabólicamente estos cambios se asociaron a IR hepáticay a hipertrigliceridemia por inducción de la lipogénesis. El cambio a la dieta control (grupo D-R) no afectó el score NAS niel estrés oxidativo, aunque se observó una disminución significativa en diferentes marcadores de progresión de patología:inflamación (menor activación de NFKB y s100a9, p<0,05 vs. D), apoptosis (BAX/BCL2 p<0,05 vs. D) y estrés nitrativo (nitrotirosinap<0,05 vs. D). La insulinosensibilidad hepática se encontró mejorada (mayor activación de AKT p<0,05 vs. D). Estoscambios se asociaron a un metabolismo lipídico más oxidativo (mayor expresión de PPARa y reducción del factor lipogénicoChREBP, p<0,01 vs. D). Sistémicamente, no se observaron cambios en la IR periférica pero sí en los niveles séricos de TG.Conclusiones: Por lo tanto, si bien el cambio de dieta se asoció a una mejora en algunos de los mecanismos de dañodel ENA, se necesita más tiempo de restricción calórica para revertir la patología a nivel histológico, como la esteatosis.