PERSONAL DE APOYO
SEGADE ENRIQUE Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de Invertebrados Bentonicos submareales en una comunidad de fondos blandos del Golfo San Jose.
Autor/es:
LIVORE, J. P.; PALOMO, G.; SEGADE, M. E.; PENCHASZADEH, P. E.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro Nacional Patagonico.
Resumen:
La distribución de los organismos en el espacio depende tanto de factores físicos como de las interacciones con otros organismos y de la combinación de estos factores. Esto genera variaciones espaciales a distintas escalas (pocos metros, decenas de metros, centenares de metros, etc.). Determinar la variación en composición y abundancia de organismos a diferentes escalas nos permite realizar predicciones acerca de los procesos que generan los patrones observados. En este trabajo se cuantifica los distintos grupos taxonómicos presentes en distintas áreas del submareal de Playa Villarino, Golfo San Jose, entre los 0 y los 10 metros de profundidad (con marea baja), sobre fondos blandos. Se realizaron muestreos sistemáticos, por medio de una aspiradora subacuática, a lo largo de transectas a 3 distancias diferentes de la línea de bajamar (áreas 1, 2 y 3 a medida que se alejan de la costa respectivamente). En cada área se eligieron tres sitios separados 25 metros aproximadamente, y en cada sitio se tomaron tres muestras (replicas) separadas 5 m. Los resultados muestran que no hay variabilidad entre replicas o sitios pero si a escala de áreas. Entre las dos áreas más cercanas a la costa y la más alejada se observan variaciones en la abundancia relativa de especies. En el área 1 y 2 se observa gran abundancia de bivalvos adultos y juveniles (principalmente Tellina petitiana), y de anfípodos y caprélidos que prácticamente están ausentes en el área 3. Los poliquetos no presentaron diferencias significativas entre sitios ni áreas. Los gasterópodos (juveniles de Buccinanops cochlidium) fueron muy abundantes en la zona 1 mientras estuvieron prácticamente ausente en las demás áreas. Debido a que en el área de estudio la amplitud de marea oscila alrededor de los 6 metros, es difícil atribuir las diferencias observadas a la profundidad ya que hay una superposición importante de rangos de esta variable entre las tres áreas muestreadas. Lo que sí podría estar influyendo de manera significativa es la diferencia en la granulometría del sedimento de cada área, para lo cual se están realizando los estudios pertinentes. Los resultados indican que las diferencias más importantes se encuentran en la escala de los cientos de metros que separan un área de la otra.