PERSONAL DE APOYO
DAPEÑA Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los recursos hídricos en la meseta de Somún Cura, quimismo, δ18O y δ2 H.
Autor/es:
PARICA, CLAUDIO A.; DAPEÑA, CRISTINA; REMESAL, MARCELA B.; SALANI, FLAVIA M.; LIRIO, JUAN MANUEL
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Encuentro; 9 Encuentro del International Center for Earth Sciencies; 2013
Institución organizadora:
International Center for Earth Sciencies, CNEA y UNCuyo
Resumen:
La meseta de Somun Cura ocupa el centro sur de Río Negro y el centro norte de Chubut. En unambiente desértico el agua es vital para el desarrollo de cualquier actividad y el desarrollo de lavida.En los últimos años se lleva a cabo un muestreo sistemático de agua en las vertientes y cursosde agua para el análisis isotópico y químico, además de otras características físicas quepueden resultar de interés para su aprovechamiento. Los objetivos principales del proyectoabarcan el reconocimiento del origen sobre bases isotópicas, la dinámica y el quimismo del agua en el ámbito de la meseta de Somun Cura como un recurso escaso en un ambiente desértico.Químicamente el agua clasifica como bicarbonatada cálcica a clorurada sódica e índice RASc2-s1, c3-s1. Existe una variación del pH en distintos puntos de muestreo, que van desde 5hasta 9, asociándose estas características a la disolución de distintos minerales a lo largo del trayecto del agua en el interior de la meseta, o bien al lavado de sedimentos.Las características isotópicas del agua (δ18O y δ2H) permiten reconocer que la recarga del sistema hídrico se produce en las altas cumbres de la meseta, tanto por precipitaciones pluviales (en la primavera) y nivales luego derretidas. El agua ingresa al interior de la meseta a través de fracturas verticales de diseño radial, circulando hasta planos intercoladas subhorizontales hasta alcanzar otras fracturas verticales, alcanzando así los niveles más bajos de la meseta dando lugar a surgencias.Con excepción de las lagunas ubicadas en los bajos, donde la evaporación es comprobable en gráficos δ18O y δ2H, el agua circulante se mantiene en condiciones de equilibrio isotópico.En el tránsito por la meseta, el agua disuelve algunos minerales y es calentada por la presión litostática propia de la columna de lavas y aparatos volcánicos, alcanzando valores de hasta 45°C. En algunos casos, el agua alcanza los niveles sedimentarios subyacentes de laFormación Sarmiento, donde el agua incorpora carbonatos y bicarbonatos.