PERSONAL DE APOYO
DAPEÑA Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización isotópica de las aguas subterráneas en el norte del Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires
Autor/es:
CARRETERO, SILVINA ; DAPEÑA, CRISTINA; KRUSE; EDUARDO
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino. Geologia: Un puente entre la Naturaleza y el Hombre; 2011
Institución organizadora:
Congreso Geológico Argentino
Resumen:
El objetivo de este trabajo es realizar la caracterización isotópica del agua subterránea perteneciente al acuífero freático en el Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires. Se han seleccionado 16 pozos de la red de monitoreo instalada en San Clemente del Tuyú para la recolección de muestras y realización de análisis isotópicos de oxigeno-18 (δ18O?) y deuterio (δ2H ?) que fueron analizadas en el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS. El área de estudio abarca 15 km2, caracterizándose por un clima mesotermal templado con una precipitación media anual del orden de los 1000 mm. Se diferencian dos ambientes geomorfológicos, el cordón costero formado por el médano y la playa, de composición arenosa y la llanura deprimida, ubicada al Oeste, de carácter limo-arcilloso.La composición isotópica se encuentra en un rango de -12,5? a -4,3? en δ18O y -94? a -21? en δ 2H. Se han ordenado las muestras de acuerdo a la morfología del médano. De esta manera los pozos localizados al oeste del cordón medanoso tienen en su mayoría valores de δ18O entre -5,7? a -4,5? y de -35? a -27? para el δ2H. El pozo SC 20 muestra una composición isotópica muy empobrecida en relación a las otras con valores de δ18O = -10,4? y δ2H = 70?. El área central del médano presenta valores de -5,9? a -4,6? a en δ18O y de-36? a -29? en δ2H. Para el agua subterránea del sector este, el δ18O varía entre-6,8? y -4,3? y mientras que el δ2H lo hace entre -39? y -21?, a excepción del pozo SC10 con valores de -12,5? y -94? para δ18O y δ2H, respectivamente. Los análisis isotópicos se representaron en un diagrama convencional δ18O vs. δ2H junto a la línea meteórica local definida por Dapeña (2007) a partir de las estaciones Ciudad Universitaria (Ciudad de Buenos Aires), período 1979-2003 y Estación Azul (Ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires), período 1998-2003, i.e.: δ2H?=8 δ18O?+12/14. Las muestras de San Clemente están comprendidas por estas líneas, indicando su origen meteórico. Asimismo, la composición isotópica de la zona estudiada responde a la promedio del agua de lluvia  y previamente analizadopara este sector de la costa bonaerense. Por otro lado, puede observarse que las muestras del sector oeste del médano sufren una pequeña desviación. Éste fenómeno puede ser producido por evaporación y mezcla entre el agua dulce y salada. En este caso, podría ser debido a mezcla con agua más salina, proveniente de la llanura deprimida adyacente. Esto deberá ser corroborado a partir del gráfico δ2H? vs Cloruros con una muestra de ese ambiente. El elevado contenido de cloruros de la muestra SC20 probablemente se relacione al contacto con sedimentos marinos. El agua subterránea al este del médano, donde se debe situar la interfase agua dulce - agua salada marina, no presenta signos de mezcla, indicando que no hay manifestación de un proceso de intrusión salina, lo cual puede ser detectado a partir de esta metodología. El análisis mediante el uso de isótopos estables de oxigeno-18 y deuterio permite verificar que la lluvia se infiltra rápidamente en el sustrato arenoso alcanzando el nivel freático sin modificaciones en su composición isotópica. Además esta herramienta combinada con otros parámetros químicos ha posibilitado corroborar que en la zona Este el acuífero freático no presenta, de momento, contaminación por intrusión salina proveniente del agua salada marina. En cambio, en la zona Oeste debe corroborarse la posible mezcla con aguas salobres de la llanura deprimida.