PERSONAL DE APOYO
DAPEÑA Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la pluma contaminante aplicando métodos geofísicos en el relleno de residuos domiciliarios de Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina
Autor/es:
POMPOSIELLO, MARIA CRISTINA; FAVETTO, ALICIA; DAPEÑA, CRISTINA; BOUJON, PAMELA
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Geológico Argentino; 2005
Institución organizadora:
Comisión Congreso Geológico Argentino
Resumen:
Este trabajo presenta los primeros resultados geofísicos de un proyecto multidisciplinario en el basurero municipal de Gualeguychú, provincia de Entre Ríos, Argentina. Se realizaron varios sondeos eléctricos y perfiles con georadar (GPR) dentro y fuera del basural.La descomposición de los residuos en un relleno sanitario se produce por procesos físico-químicos y de degradación biológica que causan el lixiviado de sustancias contaminantes que pueden llegar a los acuíferos superficiales, formando una pluma contaminante. Por lo tanto, es de suma importancia controlar y prevenir estos efectos con algún diagnóstico acerca de la magnitud de la contaminación. Los métodos geofísicos empleados en esta investigación son altamente eficientes para detectar la presencia de fluidos salinos lixiviados en la tierra a partir de la determinación de zonas con grandes contrastes de resistividad eléctrica y la atenuación de la señales de GPR.   El área de estudio se circunscribe a la zona ubicada en el actual Relleno Sanitario Municipal, situado hacia el sur de la localidad de Gualeguaychú, cerca de la confluencia del arroyo del Cura con el río Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. El primero actúa como colector natural de la escorrentía superficial del área de trabajo y lleva agua todo el año. y genera un fuerte impacto ambiental por la descarga sin tratar de los efluentes cloacales de la ciudad.Los datos de resistividad aparente fueron tomados usando la configuración dipolo-dipolo con 21 electrodos (espacios a=5 m con n=1,?8) para dar un total de 100 m de longitud lineal.  Los modelos 2D obtenidos dentro del relleno presenta una capa superficial de 2 a 3 metros de espesor y con rango de resistividad desde 100 a 1000 ohm-m. Esta capa hospeda los residuos domésticos e industriales. Por debajo se observa una capa conductora de 4 a 5 m y con valores de resistividad entre 3 a 6 ohm-m determinando contaminación en la zona cercana al nivel freático que se encuentra a una profundidad variable entre 2 y 3 metros. Por debajo se encuentra una tercer capa resistiva, atribuible la Formación Punta Gorda.Los modelos 2D obtenidos fuera del relleno, presenta una capa conductora a una profundidad de 5 m y con un espesor de 10 metros. Este resultado muestra la presencia de contaminación en el borde del relleno.El límite superior de la pluma de contaminación ha sido identificado a lo largo del perfil de GPR por la ausencia de reflectores o señales débiles. En muchas zonas, el modelo de resistividad 2D muestra la presencia de alta conductividad de materiales, los cuales no permite la propagación de ondas del radar para alcanzar grandes profundidades.El dipolo-dipolo y los resultados del GPR muestran buena coherencia y la interpretación integrada fue reforzada por la geología local