PERSONAL DE APOYO
DAPEÑA Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización isotópica de la cuenca kárstica Almendares-Vento, Cuba. Resultados preliminares
Autor/es:
DAPEÑA, CRISTINA; PERALTA VITAL, JOSÉ LUIS; GIL CASTILLO, REINALDO; LEYVA BOMBOUSE, DENNYS; PANARELLO, HECTOR; FERNANDEZ GOMEZ, ISIS M.; MOLEIRO LEON, LESLIE; PIN, MANUEL
Lugar:
Antofagasta, II Region, Chile
Reunión:
Congreso; XI Congreso Geológico Chileno- Simposio Hidrogeología; 2006
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte
Resumen:
La Cuenca kárstica Almendares-Vento se encuentra ubicada en isla de Cuba y es la principal abastecedora de agua potable a la Ciudad de la Habana. Sus recursos hídricos se encuentran afectados por la sobre-explotación y en riesgo de contaminación por acción antrópica. La situación sanitaria es desfavorable debido a las descargas de aguas residuales industriales y urbanas, así como a la ubicación sobre esta cuenca de la presa ?Ejercito Rebelde?, que es atravesada por el río ?Almendares? y cuyas aguas presentan niveles de contaminación significativos. Estos factores unidos a un extendido periodo de sequía en 2004, llevó a la necesidad de realizar su caracterización de forma integral para una mejor gestión de sus recursos hídricos. El Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones realizó estudios químicos y determinaciones de la concentración de tritio . En este marco y con el Proyecto CU/PA04-BVII/023 del Programa de Cooperación Científico-Tecnológico Argentino-Cubano Secyt-Citma se inició un estudio químico e isotópico con el objeto de evaluar el funcionamiento del sistema, la recarga, tiempo de residencia y posibles mecanismos de salinización y contaminación. En el grafico,  d2H vs. d18O, se presentan los resultados de las muestras analizadas, conjuntamente con la línea de aguas meteóricas mundial, las lluvias individuales y el promedio ponderado de las lluvias 1990 y 2002 y la lluvia de noviembre de 2005. La composición isotópica de las aguas señala su origen meteórico. Se observa que las aguas subterráneas y las superficiales se ubican sobre una línea de evaporación con origen en la recta meteórica. Sin embargo no todas las muestras responden a un patrón de evaporación y esto probablemente se deba a la acción de varios procesos conjuntos, tales como: infiltración selectiva, evaporación previa, infiltración directa a través de canales preferenciales en el karst que no alteran la composición isotópica de la lluvia original. Respecto a los tiempos de residencia,  los bajos contenidos de tritio dificultan su aplicación. Los valores medidos en las aguas subterráneas y lluvias de 2002 oscilan entre (0 y 1,5) UT y (0 y 3) UT respectivamente.Un mayor tiempo de registro de la composición isotópica (2H y 18O) de las precipitaciones y muestreos periódicos del agua subterránea permitirán ajustar las hipótesis sobre los mecanismos de la recarga y los tiempos de tránsito del agua subterránea. .