PERSONAL DE APOYO
FARRÉ Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA D SOBRE LA MEMORIA A LARGO PLAZO EN RATONES C57
Autor/es:
MARTINELLI, ROMINA P.; AGUSTINA ANGULO ; GIULIANA MANZONI ; FARRÉ, CECILIA ; INFANTE, IVÁN M.; CHAPO, GUSTAVO ; ESTEBAN, LUIS ; PACCHIONI, ALEJANDRA M.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; II REUNIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL VII REUNIÓN CIENTÍFICA REGIONAL VI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANIMALES DE LABORATORIO; 2021
Institución organizadora:
AACYTAL
Resumen:
La vitamina D es una hormona esteroidea que, además de participar en el metabolismofosfocálcico, presenta acciones “no clásicas” que podrían evitar o contrarrestar algunas de lasconsecuencias del proceso de envejecimiento. El objetivo de este trabajo fue analizar losefectos de la suplementación crónica con vitamina D sobre el deterioro cognitivo y lamemoria a largo plazo en ratones C57 hembras suplementadas con vitamina D subcutánea. Setrabajó con tres grupos experimentales con 4 animales cada uno: Grupo Control (CO) y losGrupos V1 y V2 a los cuales se les administró una dosis quincenal de vitamina D por víasubcutánea de 42 UI/K y 84 UI/K respectivamente, a partir de las 8 semanas de vida y hastala semana 24 (Aprobación CICUAL-FCByF: RES Nº 880/2019). El deterioro cognitivo fueevaluado mediante el test de Reconocimiento de un Objeto Nuevo (RON) que se basa en latendencia espontánea de los roedores a pasar más tiempo explorando un objeto novedoso queuno familiar. El test se realizó en dos días consecutivos, durante el primero se llevó a cabo lahabituación y el entrenamiento, y 24 horas más tarde se realizó la prueba. Durante elentrenamiento, el ratón puede explorar 2 objetos idénticos. El día de la prueba, uno de losobjetos de entrenamiento se reemplaza por un objeto nuevo. Los experimentos fueronregistrados por video y posteriormente se midió el tiempo de exploración mediante el uso decronómetro y se calculó el Índice de discriminación (ID) mediante la fórmula: T1/(T1 + T2)donde T1 es el tiempo de exploración del objeto nuevo y T2 el del objeto antiguo. El test sellevó a cabo durante el periodo de exposición a vitamina D y posteriormente se repitiódurante la semana 60, luego de un periodo de 36 semanas sin administración. Durante elperiodo de administración no se registraron diferencias significativas del resultado del RONentre los distintos grupos. Sin embargo, en el experimento realizado durante la semana 60, seobservaron diferencias entre los distintos grupos (ANOVA pval=0.024) siendo la media delID de V1 significativamente menor a la media de V2 (pval=0.019). No se observarondiferencias significativas en el resto de las comparaciones, sin embargo los ID fueron másaltos en el grupo V2. Paralelamente se evaluó el peso de los animales pero no se observarondiferencias durante el tratamiento. Por último se evaluó la sobrevida mediante curvas deKaplan-Meier. A pesar de que se observan diferencias, las mismas no son estadísticamentesignificativas. Si bien, nuestros resultados son preliminares orientan a pensar que laadministración crónica de vitamina D podría impedir el deterioro cognitivo que acompaña alenvejecimiento. Experimentos con un mayor número de animales serán realizados paracomprobar nuestra hipótesis.