BECAS
MORALES Marianela Estefania
congresos y reuniones científicas
Título:
El manejo del cultivo de cobertura invernal afecta el microbioma rizosférico del cultivo sucesor Helianthus annuus L.
Autor/es:
MORALES, MARIANELA ESTEFANÍA; MARCO ALLEGRINI; IOCOLI, GASTÓN ALEJANDRO; BASUALDO JESSICA; VILLAMIL, MARÍA BONITA; ZABALOY, MARÍA CELINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Loscultivos de cobertura invernales (CCI), decreciente adopción en el contexto actual productivo,pueden ser finalizados mecánica o químicamente, más la información disponible sobre el impacto de ambosmétodos sobre el microbioma rizosférico del cultivo sucesor (CS) es escasa oinexistente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar si los métodos definalización de avena (Avena sativa L.) como CCI afectan la composición dela comunidad bacteriana rizosférica de girasol (Helianthus annuus) en el suroeste de laprovincia de Buenos Aires.  El ensayo se realizó enparcelas con un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatrorepeticiones. Dieciséisparcelas se sembraron con avena y cuatrose dejaron en barbecho. El CCI se suprimiómediante acción mecánica (R, rolo faca de tiro manual) o química (DQ,glifosato, 3 l ha-1), en tanto en las parcelas en barbecho elcontrol de malezas se realizó conigual dosis de glifosato. A los 13 d postsupresión del CCI se realizó lasiembra de girasol, aplicando 30 kg ha-1 de fosfato diamónico a lamitad de las parcelas roladas (RP), desecadas químicamente (DQP) y a las parcelasen barbecho (BP). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en estado vegetativoy se extrajo el ADN con un kit comercial. La secuenciación de la región V4 delARNr 16S (cebadores 515F/806R) para bacterias se generó mediante la tecnología IlluminaMiSeq. El procesamiento de datos y análisis bioinformático se llevó a cabomediante QIIME2. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) conlos datos de la tabla de los reads delos ASVs transformados a centered log-ratio y clasificada anivel de género. Losmodelos lineales se ajustaron a cada CP utilizandoel procedimiento GLIMMIX (SAS).  El ACP mostró que las comunidades bacterianas rizosféricas del CSdifirieron significativamente entre plantas RP encomparación con las plantas DQ, DQP, R y BP, a lo largo de la CP1 (P<0,05).El análisisestadístico de la CP2 indicó que el score medio fue mayor en BP, R y RP respectode DQ (con o sin P) (P<0,05). Para la CP3, el score mediofue mayor en RP en relación con DQ, DQP y R (P<0,05).  Los tratamientos DQ, DQP, BP y R favorecieron a algunos géneros bacterianosantagonistas (Aeromicrobium), productores de ácido indolacético (Niastella)y que ayudan a la nutrición de las plantas (Gaiella) en la rizosfera delCS, mientras que desfavorecieron a losgéneros Novosphingobium y Stenotrophomonas, bacterias promotorasdel crecimiento vegetal (PGPR), en relación con RP. Asimismo, el método DQ (cono sin P) favoreció géneros con capacidad de suprimir hongos patógenos (Chryseolinea) y degradar carbohidratos (Sandaracinus)en la rizosfera del CS, y desfavoreció a bacterias PGPR (Pseudarthrobactery Hymenobacter) respecto de R, RP y BP. Los resultados muestran que lasupresión del CCI afecta la composición de la comunidad bacteriana rizosférica delCS debido a la presencia de residuos de raíces y material vegetal endescomposición.