BECAS
FREZZA Mariel Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Hemoperitoneo secundario a la ruptura de un hematoma esplénico en un equino: reporte de un caso
Autor/es:
BARRAGAN, AGUSTÍN; GUIDO, NICOLÁS; ESPIL, JEANETTE; AVILA, AYRTON; FREZZA, MARIEL S.; BEGHER, FABIÁN; LUCASTEGUI, ADRIANA; CAGGIANO, NATALIA; HERNANDEZ, HUGO O.; QUIROGA, ALEJANDRA
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Internacionales de Veterinaria; 2022
Resumen:
HEMOPERITONEO SECUNDARIO A LA RUPTURA DE UN HEMATOMA ESPLENICO EN UN EQUINO: REPORTE DE UN CASOBARRAGAN, Agustín1; GUIDO, Nicolás1; ESPIL, Jeanette1; AVILA, Ayrton1; FREZZA, Mariel2; BEGHER Fabian2, LUCASTEGUI Adriana2; CAGGIANO, Natalia1; HERNANDEZ, Hugo2; QUIROGA, Alejandra11Laboratorio de Patología Especial Veterinaria ?Dr. B. Epstein? (LAPEVET).2 Servicio de Medicina y Cirugía Equina, Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. agusezebarragan@gmail.comINTRODUCCIONLas enfermedades que afectan al bazo en los equinos son infrecuentes y, consecuentemente, es limitada la información disponible con respecto a ellas en la literatura médica. Son escasos los reportes de hematomas esplénicos en equinos y solo una parte de ellos se refieren a su ruptura. En el presente trabajo se describen las características clínicas y anatomopatológicas de un caso de hemoperitoneo secundario a la ruptura de un hematoma esplénico en un equino.MATERIALES Y METODOSEn mayo de 2022 ingresó al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV -UNLP), una yegua, mestiza, de 12 años de edad, con un cuadro de cólico de 24 h de evolución. Se realizó la inspección clínica y se obtuvieron muestras de sangre y líquido peritoneal. Debido al severo cuadro que presentó la paciente y a su progresivo deterioro, se efectuó su eutanasia. Se realizó la necropsia en el Laboratorio de Patología Especial Veterinaria (LAPEVET), FCV, UNLP. Se tomaron muestras de bazo, riñón y linfonódulo esplénico que se fijaron en una solución neutra de formaldehido al 10% y se procesaron y colorearon con H&E según las técnicas histológicas de rutina.RESULTADOSAl examen clínico la yegua presentó fiebre, membranas mucosas congestivas con presencia de halo tóxico, tiempo de llenado capilar aumentado, movimientos intestinales derechos e izquierdos disminuidos, taquicardia y extremidades frías. El sondaje nasogástrico fue negativo, con salida de gas con olor pútrido. El análisis hematológico arrojó un valor de hematocrito de 52% (VR: 32 a 44%), proteínas totales 7,8 g/dl (VR: 5,2 a 7,5 g/dl), recuento manual de glóbulos blancos 13.950 cel/ul (VR: 6.000-12.000 cel/ul), con presencia de escasa cantidad de neutrófilos tóxicos con el núcleo en anillo. Al realizar la abdominocentesis se obtuvo un líquido rojo-pardusco oscuro y de aspecto turbio, cuyo análisis demostró características de un exudado no séptico. En el examen post mortem, a la apertura de la cavidad abdominal, se observó gran cantidad de líquido rojo oscuro de aspecto turbio. El estómago y el colon mayor se encontraban distendidos con abundante contenido seco. El riñón derecho presentó en la corteza un foco color rojo negruzco, de forma piramidal, con base hacia la cápsula. El bazo exhibió un notable aumento de tamaño, con un peso de 6 kg (peso relativo: 1,6%; VR: 0,2%) y presentó adherencias peritoneales focales, compuestas por bandas de tejido fibroso, entre la cara parietal y la porción costal del diafragma y entre la cara visceral y el colon ventral izquierdo. En la inspección externa se observó una neoformación redondeada de 30 cm de diámetro, de superficie irregular, sobreelevada, blanda y de color rojo oscuro que comprometía toda la base del órgano. En el centro de la masa, sobre su superficie parietal y en coincidencia con la adherencia fibrosa, destacaba un nódulo de 8 cm de diámetro, turgente, de bordes difusos y de superficie blanco-amarillenta, con una fisura central, que al corte consistió en una estructura cavitaria, limitada por una cápsula gruesa, que contenía líquido rojo-amarillento. Sobre la superficie visceral, la masa presentaba en su centro una extensa solución de continuidad. La inspección en profundidad reveló múltiples coágulos atravesados por trabéculas finas. El resto de los órganos no presentaron lesiones de consideración. Al examen histopatológico, la neoformación del bazo consistió en un hematoma con zonas de organización, caracterizado por una extensa malla de fibrina, conteniendo abundante cantidad de eritrocitos, neutrófilos y escasos macrófagos con hemosiderina. El área correspondiente al nódulo de la cara parietal evidenció una extensa área de fibrosis. En el riñón se observó un foco circunscripto con numerosos glomérulos hemorrágicos, vasos sanguíneos hiperémicos y algunos túbulos con necrosis y degeneración hialina en gotas, cambios compatibles con infarto agudo. Sobre la base de los hallazgos clínicos y anatomopatológicos se arribó al diagnóstico de hemoperitoneo secundario a ruptura de un hematoma esplénico y peritonitis aséptica.DISCUSIONLos hematomas esplénicos son de rara presentación en los equinos y su origen no siempre puede ser dilucidado. Sin embargo, el trauma, la hiperplasia nodular y la ruptura dentro del propio parénquima de hemangiosarcomas esplénicos, fueron propuestos como posibles etiologías. Aunque esta lesión no suele presentar consecuencias clínicas de importancia, la profusa hemorragia que desencadena su ruptura suele ser fatal. Según la bibliografía, la mayoría de las laceraciones esplénicas ocurren sobre la cara visceral del órgano. Sin embargo, en nuestro caso, se observaron fisuras de la cápsula y adherencias en ambas superficies. La evaluación histopatológica reflejó que la solución de continuidad presente en la cara parietal presentaba un mayor grado de organización y reparación que la observada en la superficie visceral. Esto hace suponer que la fisura allí presente pudo ser parcialmente resuelta y es probable que su contribución haya sido menor en el desarrollo del hemoperitoneo. En este caso no hubo antecedente de trauma ni de otra lesión predisponente, por lo que no fue posible explicar el origen del hematoma.CONCLUSIONA la luz de la escasa información presente en la bibliografía veterinaria sobre hematomas esplénicos en el equino y lo remoto de sus reportes, consideramos relevante la descripción de este caso, a modo de aporte al entendimiento de las enfermedades esplénicas.BIBLIOGRAFIA-DURHAM AC, BOES KM. Bone Marrow, Blood Cells, and the Lymphoid/Lymphatic System. En: Pathologic Basis of Veterinary Disease. Zachary, James F (ed). Chapter 13, Seven Edition. ELSEVIER. 2022. Pag 809-891.-DYKE TM; FRIEND SCE. Ruptured splenic hematoma in a mare. Equine Vet J (1988) 20 (2), 138?140.-McGORUM B. C.; YOUNG LESLEY E.; MILNE ELSPETH M. Nonfatal subcapsular splenic haematoma in a horse. Equine vet. J. (1996) 28 (2) 166-168.-VALLE VEO, KIUPEL M, VIENZLE D, WOOD RD. Hematopoietic System. En: Pathology of Domestic Animals. Jubb, Kennedy & Palmer's (ed). Chapter 2, 6th Edition, Volume 3. ELSEVIER. 2016. Pag 102-268.- WILSON DA, BLIKSLAGER AT. Stomach and Spleen. En: Equine Surgery. Auer Jörg A.; Stick John A. Chapter 32, Fourth Edition. Saunders. 2012. Pag 388-401.