BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La pregunta, la reflexión y la acción. Sentidos del filosofar
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación, IV Jornadas de Didáctica de la Filosofía y II Encuentro de Filosofías para pensar nuestra educación; 2017
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), la Especialización en Filosofía con niños y jóvenes (ESFINIJO), la Cátedra de Didáctica de la Filosofía y la Secretaría de Extensión Universitaria (FFyL).
Resumen:
Uno de los elementos primordiales de la práctica filosófica es la palabra. Elemento que presenta, más allá de su carácter cotidiano, una complejidad interesante a ser explorada. Desde este punto de vista, la palabra no se limita a ser un mero recurso puesto en juego en el intercambio lingüístico o en la enunciación, sino que posee un sentido aún más profundo: la palabra es expresión de una subjetividad política que se pone en juego en el mismo acto de expresión. De este modo, el acto de expresión -el tomar la palabra- es un acto político. Sostendré, en la presente ponencia, que la potencialidad de la práctica filosófica se encuentra en una redefinición de la palabra como herramienta de transformación, desplazándose así de una concepción que la tome como un mero recurso lingüístico. De este modo, defenderé aquí que uno de los principales objetivos de la práctica filosófica es la construcción de una subjetividad política desde los primeros años de existencia (existencia también política, sin duda) cuya agencia se manifiesta en el mismo acto de expresión, en el mismo ??tomar la palabra??. De este modo, intentaré definir a la filosofía como un espacio en el cual la palabra circula, problematiza y cuestiona; un espacio en el cual se construyen estrategias para la toma de la palabra. Para ello, partiré de tomar a la pregunta como principal recurso de la práctica filosófica, en tanto en ella se juega el sentido mismo de la filosofía como espacio de cuestionamiento. En síntesis, en la presente ponencia me propongo problematizar el sentido de la palabra y del preguntar a partir de una experiencia de filosofía con niñxs (de 6 a 12 años) en un espacio alternativo (de recreación-educación no escolar). Esta experiencia se inscribe, a su vez, en el marco del Proyecto Filosofar con Niñxs de Córdoba, el cual sostiene un trabajo pedagógico-político tanto en instituciones escolares como no escolares. Para ello, me valdré de una articulación entre la teoría y la experiencia, retomando los aportes de autores como Freire, Castoriadis y Ranciére, como también la misma palabra de lxs niñxs.De este modo, buscaré dar cuenta de cómo la práctica filosófica desde la infancia contribuye a la formación de una subjetividad reflexiva, cuestionadora y activa, por medio de la palabra y del preguntar. En síntesis, de cómo la práctica filosófica con niñxs contribuye a la formación de una subjetividad política.