INVESTIGADORES
ANDINO Natalia Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad en áreas protegidas para la formación de valores ambientales en la educación formal y no formal.
Autor/es:
ASUNTO, P; ORTIZ, G; ANDINO, N; ROMERO, M.J
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2008
Resumen:
Las reservas naturales son áreas del mundo que conservan la diversidad de la vida silvestre. Por ello, cobra vital importancia el conocimiento de la biota y de los procesos que allí ocurren. En este contexto la educación es clave en la formación de valores ambientales y la conservación de la biodiversidad ya que no se puede valorar y proteger lo que se desconoce. El IMCN desde 1997 desarrolla proyectos de investigación en las Áreas Protegidas de la Provincia y sus resultados son transferidos a la comunidad través de distintas estrategias que involucran la Educación Formal y No Formal. En esta oportunidad referiremos nuestra experiencia en dos Áreas protegidas: Reserva de la Biósfera de San Guillermo y Parque Nacional El Leoncito, cada una dotada de particularidades por su ubicación geográfica, composición biofísica y cultural. Las actividades de transferencia se desarrollaron en las escuelas y comunidad de influencia a través de Talleres y elaboración de material didáctico como cartillas y láminas, para el reconocimientos de especies de flora y fauna, videos, juegos didácticos y libros de textos escolares con un enfoque regionalizado para complemente los textos generales. En cuanto a los objetivos planteados son: promover la valoración de los recursos naturales del área a través del conocimiento de la fauna y flora y sus especies emblemáticas y vulnerables; estimular la capacidad de observación e indagación en niños, complementando sus saberes prácticos con conocimientos que les permitan comprender, analizar y reflexionar sobre los procesos ecológicos y los efectos de la acción humana en su entorno; generar nuevas propuestas que favorezcan actitudes positivas de niños y adultos hacia el ambiente de manera de promover la conservación de la biodiversidad. Los resultados son altamente positivos ya que ha posibilitado el acercamiento entre Universidad y Comunidad en el intercambio de saberes. Para la población, formalizar algunos de sus saberes, rectificar otros y actualizar conocimientos. Para los docentes y niños de las escuelas, tener acceso a contenidos regionales de las ciencias naturales. De esta manera, la educación se transforma en la herramienta que capacita a las personas para participar de una manera crítica e informada en la resolución de las problemáticas locales.