INVESTIGADORES
ACEÑOLAZA Guillermo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRIMONIO GEOLÓGICO MUEBLE: LAS COLECCIONES PALEONTOLÓGICAS Y DE SECCIONES DELGADAS DE ROCAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Autor/es:
LAURA BELLOS, GUILLERMO ACEÑOLAZA, LUCÍA ARÁOZ
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El patrimonio geológico es un componente básico del patrimonio natural de un país que generalmente es poco valorado en las políticas de conservación. En este sentido, la preservación del patrimonio geológico requiere no sólo de una correcta identificación, clasificación y valoración adecuada, sino también de una gestión eficiente que permita su subsistencia a lo largo del tiempo, para uso y aprovechamiento de generaciones futuras. En este marco, el patrimonio geológico mueble está compuesto por colecciones que incluyen muestras de minerales y rocas notorias que han sido extraídas de su medio natural, meteoritos, fósiles de diferente naturaleza y preparaciones microscópicas que generalmente se encuentran en museos o sitios especializados, protegidos y mantenidos en su mayoría, para su uso en investigación o propósitos educativos.En Argentina, la gestión y protección del patrimonio geológico es ejecutada por el Estado a través de leyes y reglamentos pero sólo parcialmente ya que la Ley Nacional N° 25743/03 es de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y regula el manejo legal de las piezas patrimoniales de ese tipo, no así piezas geológicas de otro tipo. Independientemente de las numerosas observaciones que se puedan hacer sobre esta ley, debido a inconsistencias y, de alguna manera a su dificultad en la aplicación, ésta representa por el momento, el camino a seguir desde el punto de vista regulatorio.El patrimonio geológico mueble debe recuperar, clasificar, valorar y preservar objetos de un tipo único, contribuyendo al conocimiento de la naturaleza, promoviendo su protección responsable en pos de la generación de conocimiento científico y la conciencia social como recursos imprescindibles para el desarrollo de una nación. Este trabajo pretende dar a conocer particularmente el patrimonio geológico mueble incluido en las colecciones geológicas y paleontológicas que se encuentran en la provincia de Tucumán, las cuales están representadas por material paleontológico de vertebrados, invertebrados (macro y microscópicos), preparados paleobotánicos (micro y megaflora) y muestras de rocas (muestras de mano y secciones delgadas). Las mismas se encuentran ubicadas en diversas dependencias pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) o vinculadas a la misma (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Instituto Superior de Correlación Geológica y Fundación Miguel Lillo), contando con un importante número de muestras que son referentes en la región, en el país e incluso a nivel mundial.Dentro de las colecciones Paleontológicas se encuentran la “Colección Paleontológica de Invertebrados Lillo” (PIL), la “Colección de Invertebrados Fósiles de la Fundación Miguel Lillo” (FML-IPI), la “Colección de Paleontología de Vertebrados Lillo” (PVL), la “Colección Paleobotánica de la Fundación Miguel Lillo” (LIL-Pb), la “Colección Palinológica del Instituto Miguel Lillo” (LIL Pb (Pm) y LIL Pb (Pm)/ICG) y la “Colección de Microvertebrados Lillo-Conodontos” (CML-C).La “Colección Paleontológica de Invertebrados Lillo” (PIL) se inició en el año 1969 con el trabajo Gilberto Aceñolaza y consta de casi 6000 ejemplares provenientes de la Cordillera Oriental, Puna y Sistema de Famatina. La colección se fue ampliando con el transcurso de los años, con material procedente de la Patagonia Argentina. En general, predominan los especímenes paleozoicos, representados por trazas fósiles, trilobites, graptolitos, equinodermos, braquiópodos y moluscos, algunos de los cuales representan especies tipo (Lech y Tortello, 1995).Por otro lado, se destaca la “Colección de Invertebrados Fósiles de la Fundación Miguel Lillo” (FML-IPI), creada en 1990 y que cuenta con unas 7000 piezas fósiles, de las cuales 55 son material tipo que incluye bivalvos, braquiópodos y gasterópodos del Paleozoico Superior de Argentina, destacándose su importancia taxonómica como de procedencia estratigráfica.La “Colección de Paleontología de Vertebrados Lillo” (PVL) tuvo sus inicios con materiales recolectados en las provincias de Catamarca y Tucumán en las décadas de 1930 y 1940, incluyendo mamíferos del Mioceno tardío y Plioceno. En 1958, Osvaldo Reig comenzó con el catálogo formal del material fósil, seguido por José Bonaparte quien estuvo a cargo del mismo desde 1959 hasta 1979. Actualmente la PVL cuenta con 7680 ejemplares, con 120XXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto Madryn, Chubut - Marzo de 2022Simposio 6holotipos que incluyen vertebrados mesozoicos, terciarios y cuaternarios del Noroeste Argentino y de la Patagonia, y es una visita obligada para los científicos de todo el mundo.La “Colección Paleobotánica de la Fundación Miguel Lillo” (LIL-Pb), fue creada por Sergio Archangelsky en el año 1955, a partir de muestras que proceden principalmente, del Carbonífero, Pérmico, Mesozoico y Terciario de las provincias del oeste de Argentina y de la Patagonia. Posteriormente, la colección fue enriquecida con material proveniente de zonas de Gran Bretaña. La LIL-Pb incluye principalmente compresiones, impresiones y moldes de algunos órganos vegetales, megasporas, frutos y semillas conservados como mineralizaciones. Asociada a ésta, se encuentra la colección de preparados microscópicos del Instituto Miguel Lillo (LIL-Pb-Pm) que tuvo sus inicios en la década de 1950 dirigida por Rafael Herbst, y posteriormente por María del Milagro Vergel como curadora e investigadora experta en el tema. En esta colección están representados materiales del Paleozoico tardío, Cretácico y Terciario de diferentes áreas de Argentina. A partir de la década del ´90 se agregó material más antiguo del Cámbrico y Ordovícico, incluyendo muestras de la Cordillera Oriental de Bolivia y Perú y de la Región Subandina de América del Sur. La colección palinológica en su conjunto (Fundación Miguel Lillo e INSUGEO) incluye más de 600 preparaciones, cada una con varios montajes de un mismo nivel. Esta colección forma parte de una red RESCEPP más amplia de América del Sur (Rede Sul-Americana de Coleções e Ensino em Paleobotânica e Palinologia).La “Colección de Microvertebrados Lillo-Conodontos” fue creada en el año 2011 como la primera colección de este tipo en la región (CML-C) y está formada principalmente por muestras de la Cordillera Oriental, Puna y Sistema de Famatina del Ordovícico.Por otra parte, se encuentra la colección de secciones delgadas de rocas, representadas por un destacado conjunto de muestras recopiladas por Alejandro Toselli a lo largo de 30 años como profesor de Petrología de la UNT e investigador del CONICET. La colección se enriqueció posteriormente con la valiosa contribución de numerosos colegas. Esta colección fue donada recientemente por A. Toselli a la Fundación Miguel Lillo. Las secciones delgadas están numeradas del 1 al 2245. La colección incluye una amplia variedad de rocas, desde las más comunes como granitoides, vulcanitas y rocas metamórficas, algún material sedimentario y algunas muestras excepcionales como eclogitas, lamprófiros, fonolitas y shonkinitas. Estas rocas fueron recolectadas en diferentes lugares de Argentina, principalmente en las provincias de La Rioja, San Juan, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, San Luis y Córdoba. También incluye muestras del extranjero que fueron donadas por diferentes colegas de Alemania, Brasil, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Sudáfrica, Italia, Madagascar y la Antártida. Algunas de ellas merecen ser destacadas, ya sea por su rareza o por su representatividad, como el basalto de la Provincia Ígnea de Karoo (Sudáfrica), el leucitófiro de Pompeya y el basalto de la Isla Decepción, entre otros. Una mención especial merece el Meteorito Casilda, que fue encontrado en 1937 por Domingo Flordiani cuando trabajaba en la ladrillera de su padre, y entregado a Celestino Danieli 30 años después. Fue estudiado por Toselli y Brodtkord (1973) y una sección delgada del mismo se encuentra dentro de esta colección.La importancia de las colecciones aquí presentadas, radica en la trascendencia histórica de los materiales geológicos/paleontológicos y de quienes tuvieron la visión de crearlas y organizarlas en el marco de las primeras escuelas de geología en la región norte de Argentina, siendo actualmente instituciones de prestigio internacional.Lech, R.R. y Tortello, M.F. 1995. Catálogo de invertebrados fósiles publicados, 1970-1993. Colección Paleontología Invertebrados Lillo. INSUGEO, Miscelánea 1: 70 pp.Toselli, A. J. y Brodtkorb, M. 1973. El meteorito Casilda. Acta Geológica Lilloana, 12 (9): 135–153.