INVESTIGADORES
ANDINO Natalia Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores ambientales y actividad reproductiva de Microcavia australis (Rodentia: Caviidae) en poblaciones del Monte sanjuanino
Autor/es:
ANDINO, N; ROMERO, M.J; CARTA, S; GIANNONI, S
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre algunos factores ambientales y la actividad reproductiva de M. australis en dos poblaciones del desierto del monte de San Juan. El estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional El Leoncito y el Bolsón de Matagusanos. Los factores ambientales considerados fueron datos climáticos registrados en estaciones meteorológicas cercanas a los sitios de estudio y registros de cobertura vegetal. A partir de las capturas, se determinó el estado reproductivo de los animales mediante la apariencia externa de los genitales: machos activos (testículos escrotales) y machos inactivos (testículos abdominales). Hembras activas (vagina perforada, tapón vaginal, preñadas o lactantes) y hembras inactivas (vagina cerrada y mamas no desarrolladas). El número promedio de machos reproductivamente activos fue significativamente mayor en El Leoncito que en Matagusanos (F(1,14)= 5,72; p= 0,031), mientras que el número medio de hembras activas no difirió estadísticamente entre sitios. En Matagusanos, la actividad reproductiva de los machos se relacionó significativamente en forma positiva con la temperatura mínima (r2=0,64; p=0,017), la temperatura máxima (r2= 0,73; p=0,006) y la cobertura vegetal (r2= 0,54; p= 0,03). En El Leoncito existió una relación lineal positiva entre el número de machos reproductivamente activos y la temperatura máxima (r2= 0,67; p= 0,0034) y mínima (r2= 0,59; p= 0,008). Las hembras mostraron únicamente relación significativa levemente positiva con la cobertura vegetal (r2= 0,21; p= 0,05). Las diferencias en respuestas de machos y hembras podrían estar relacionadas con diferentes estrategias reproductivas. Para las hembras la disponibilidad de alimento permitiría incrementar la supervivencia de la descendencia.  Probablemente en los machos, las temperaturas estén relacionadas con el balance energético y actúen (principalmente las bajas temperaturas) en la liberación de hormonas sexuales o posiblemente que actúen como una señal externa que utilicen para reestablecer el ritmo interno de actividad sexual.