INVESTIGADORES
ANDINO Natalia Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición de la dieta de Lagidium viscacia (Chinchillidae), en la Puna- San Juan.
Autor/es:
REUS, L; ANDINO, N; ROMERO, M.J; DACAR, M; CAMPOS, C; GIANNONI, S
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Resumen:
L. viscacia muestra tendencia a la especialización trófica, presentando un alto solapamiento dietario con mamíferos exóticos en áreas de coexistencia. Se pretende determinar la composición de su dieta en un sector de la Puna (Reserva Privada “Don Carmelo”, San Juan). Se realizaron muestreos durante la estación húmeda y seca en tres sitios (afloramientos rocosos). Se estimó la cobertura vegetal utilizando el método de Intersección de línea, en 3 transectas de 60m por 2m trazadas en cada sitio (n transectas= 9). A lo largo de las transectas se recolectaron excrementos frescos. Por medio de la técnica microhistologica se identificaron fragmentos vegetales en las fecas y se calculó para las especies vegetales el porcentaje de aparición. Utilizando la prueba no parametrica de Mann-Whitney, se compararon los porcentajes en la dieta y en la oferta para cada especie. De las 5 especies vegetales presentes en el ambiente (con porcentaje > 5%), L. viscacia consumió 3 especies. Durante la estación húmeda, se encontraron diferencias significativas entre dieta y oferta para Stipa speciosa (p< 0.001), que constituyó el 47% de la dieta y Poa sp. (p< 0.001), que constituyó el 17% de la dieta. También en la estación seca estas especies fueron las más representativas en la dieta (Stipa speciosa, 49%; Poa sp, 25%) y las que mostraron diferencias significativas con la oferta (p< 0.0001 y p< 0.0001). Según estos resultados, L. viscacia no presentó una variación estacional significativa en la composición de la dieta. En ambas estaciones también incorporó arbustivas como: Lycium spp; Artemisia mendozana, Ephedra chilensis y Fabiana punensis en bajos porcentajes. Los resultados sugieren que son pocos los ítems que incorpora L. viscacia a su dieta, considerando que utiliza el 17% de las especies presentes en el ambiente. Se comportaría como un roedor selectivo, que prefiere gramíneas y no varía su dieta estacionalmente.