PERSONAL DE APOYO
HERRERA OVIEDO Eduardo Patricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Estromatolitos de la formación Yacoraite (Maastrichtiano ? Daniano) en la cordillera oriental de Jujuy-Argentina. Implicancias paleoambientales y paleobiológicas
Autor/es:
HERRERA OVIEDO, EDUARDO PATRICIO; CÓNSOLE GONELLA, CARLOS ALFREDO; PANTANO ZUÑIGA, ANA VANESA
Lugar:
Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas Científicas de Jóvenes Investigadores UNT; 2009
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Tecnica, Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
En este trabajo se han caracterizado los estromatolitos de la Formación Yacoraite, unidad  madre y  reservorio de  petróleo y  poseedora  de niveles con  uranio,  de  edad Maastrichtiano-Daniano. Para esto se levantaron tres perfiles de detalle relevados sobre la quebrada de Juella, ubicada a 6 Km. de Tilcara (Provincia de Jujuy). En gabinete se analizó la morfología de los estromatolitos (grado de empaquetamiento, tipo de laminación, crecimiento de radio basal, grado de entrampamiento y selección de clastos y bioclastos entre mallas) y composición de los estromatolitos (matriz, cemento, componentes esqueletales y/o clastos), para ser posteriormente clasificados en los tipos LLH-S/ SH-V, LLH-C, LLH-S y dómicos. Se discute también la asignación sistemática como estromatolito del fósil problemático de Bonarelli o Pucalithus de Steinman. El desarrollo diferencial observado en los estromatolitos estaría vinculado a diferentes tolerancias a los siguientes factores del medio y tafonómicos: 1- Insolación, 2-Una afluencia periódica de material detrítico, 3- Una  diagénesis diferencial, 4- La acción destructiva de las olas y las corrientes que limitan la extensión de los niveles y su distribución. Hemos podido a partir de estos resultados, efectuar una reconstrucción batimétrica de estos niveles como propios de una zona litoral intermareal cálida, con facies lacustres carbonáticas de profundidad restringida y salinidad mixta, para un ambiente lagunar continental, el cual habría estado conectado intermitentemente con el mar abierto.