BECAS
ALISCIONI Nayla LujÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
ANATOMÍA ECOLÓGICA EN GYMNOCALYCIUM (CACTACEAE)
Autor/es:
ALISCIONI, NL; PEROTTI, SB; PEREA, M; HAMMANN, A; GURVICH, DE; DELBÓN, NE
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXV JORNADAS CIENTÍFICAS; 2022
Resumen:
Cactaceae es una familia numerosa de plantas con características muy particulares, como tallos reservantes, fotosintetizantes y hojas transformadas en espinas. Sus representantes poseen una gran variedad de modificaciones morfológicas, anatómicas y fisiológicas que les permiten desarrollarse bajo estrés hídrico, por lo que pueden vivir en ambientes áridos y semiáridos. Gymnocalycium es un género de cactus globosos endémico del Sur de Sudamérica; cuenta con alrededor de 50 especies, siendo las montañas del noroeste de Argentina la región con mayor riqueza. Además, esta zona geográfica presenta características climáticas heterogéneas; se pueden encontrar sitios desde húmedos hasta muy secos. El objetivo de este estudio es analizar y comparar los rasgos anatómicos de seis especies de Gymnocalycium, pertenecientes a tres subgéneros diferentes, que habitan en un gradiente de humedad en la Provincia de Catamarca, e intentar dilucidar si las diferencias entre las especies se corresponden con las características ambientales particulares de los sitios.Las especies estudiadas, el subgénero y el tipo de hábitat en donde se desarrollan son: G. pugionacanthum (Scabrosemineum, Árido); G. marianae (Gymnocalycium, Árido); G. hybopleurum (Scabrosemineum, Semiárido); G. stellatum (Trichomosemiuneum, Semiárido); G. oenanthenum (Scabrosemineum, Subhúmedo) y G. baldianum (Gymnocalycium, Subhúmedo). Los estudios anatómicos se realizaron en muestras provenientes de 5 individuos de cada especie, con ellas se realizaron preparados histológicos temporales de epidermis en vista superficial y de corte transversal de la zona más externa de los tallos. Finalmente, se realizaron observaciones, conteos y mediciones utilizando microscopio óptico. Las especies analizadas presentan similitudes anatómicas, entre las que se destacan epidermis uniestratificada con cutícula engrosada, hipodermis subyacente formada por células con paredes engrosadas y lignificadas, clorénquima desarrollado y con abundante mucílago. Las diferencias entre las especies se encuentran fundamentalmente en la epidermis y en el desarrollo o grosor de cada tejido. G. marianae y G. baldianum, del subgénero Gymnocalycium, poseen epidermis homogénea, cutícula lisa y delgada y estomas muy abundantes, al mismo nivel que las células epidérmicas propiamente dichas. Por el contrario, las restantes especies poseen epidermis con pústulas, con cutícula heterogéneamente engrosada y estomas hundidos, en menor frecuencia. Concluimos que, gracias a la combinación de rasgos anatómicos, G. pugionacanthum y G. stellatum son las especies más xerofíticas y G. marianae y G. baldianum las que presentaron menos caracteres adaptativos. Sin embargo, la mayoría de las diferencias encontradas entre las especies se encuentran fuertemente influenciadas por sus relaciones de parentesco y, en menor medida, por las características particulares del sitio donde habitan.