PERSONAL DE APOYO
DAPEÑA Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
MANANTIALES ANDINOS Y LA PRESENCIA DE METALES PESADOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA EN UN AMBIENTE CRIOGÉNICO
Autor/es:
SILEO, NOELIA R.; BOTTEGAL, ESTEFANIA; TROMBOTTO LIAUDAT DARÍO; DAPEÑA, CRISTINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; Decimoquinto Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra / Primer Encuentro Virtual del ICESE-ICES 15; 2021
Institución organizadora:
International Center for Earth Sciences, UNCuyo, CNEA, UTN-FRSR
Resumen:
El agua producto de la degradación del permafrost rico en hielo exhibe características químicas distintivas, visibles en las concentraciones de distintos elementos traza. Esta contribución se enfoca en analizar particularmente aquellas descargas de agua de manantiales ubicados al pie de 5 importantes glaciares de escombros encontrados en la cuenca del río Vallecitos, en la Cordillera Frontal (Andes Centrales) de Mendoza, Argentina. Se realiza una comparación entre 6 sitios de muestreo diferentes, teniendo en cuenta las concentraciones de Cd, Ni, Zn, Mn, As y Fe, presentándose una serie temporal de la concentración de cada elemento en cada sitio. Estainvestigación mostró que la mayor o menor presencia de metales traza disueltos en agua de manantiales ubicados al pie de los glaciares de escombros estudiados, estaría vinculada tanto a la geología del área, como a la variabilidad climática intranual, siendo las fluctuaciones de temperatura y precipitación los factores más importantes que gobiernan todos los procesos dinámicos del área de estudio; junto con la dirección del flujo subterráneo que determinará si el agua entrará en contacto o no con las superficies más reactivas de los detritos frescos producto dela crioclastía y la actividad glaciaria. Los resultados muestran que las altas concentraciones de algunos metales pesados como Cd (1-5 μg / L), Ni (25-250 μg / L) y Zn (100-1200 μg / L) que en la mayoría de los casos superan los niveles guía para el agua potable establecidas por la OMS (2017), se asocian al período estival con el aumento esperado del volumen de agua producto del deshielo de la capa activa y el derretimiento del hielo glaciar. El continuo monitoreo de estas áreas prístinas, fuente primordial de agua de estas zonas semidesérticas del país, es una de las principalesacciones a llevar a cabo para el correcto manejo del recurso hídrico.