BECAS
VELAZCO Victor NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecoindicators, un programa para el análisis de especies indicadoras
Autor/es:
DUHOUR, ANDRÉS; FALCO, LILLIANA B.; DE LA VEGA, HERNÁN; COVIELLA, CARLOS E.; VELAZCO, VICTOR N.; SANDLER, ROSANA; RIONDA, MACARENA; DÍAZ PORRES, MÓNICA; SARAVIA, LEONARDO ARIEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Ecología y Biología del Suelos
Resumen:
La sensibilidad de algunos grupos taxonómicos o entidades biológicas permite su uso como indicadores del estado ecológico de los suelos. En el análisis de comunidades, es de interés conocer cuáles son las especies o taxones que las representan, teniendo en cuenta su abundancia en un conjunto de unidades de muestreo. En trabajos previos se desarrolló un algoritmo para la identificación de posibles asociaciones entre un determinado uso o ambiente y las especies o grupos taxonómicos que los representan, definiendo una unidad indicadora como aquella especie o taxón cuya frecuencia observada no es uniforme entre ambientes o unidades de muestreo. A partir de este concepto se desarrolló el programa “Ecoindicators” (DOI: 10.5281/zenodo.5772829), que partiendo de una base de datos biológicos permite identificar unidades taxonómicas indicadoras. Teniendo en cuenta que existen otros enfoques y aproximaciones para el análisis de especies indicadoras, el objetivo de este trabajo es realizar una comparación de los mismos con el que aquí se presenta y analizar los resultados que proporcionan para el análisis de comunidades de fauna edáfica. Entre otros métodos desarrollados previamente se analizó el cálculo del valor indicador combinando la abundancia relativa con la frecuencia de ocurrencia de las especies en el grupo de unidades de muestreo. El estudio se llevó adelante en muestras de macro y mesofauna edáfica tomadas en sitios agrícolas (A), ganaderos (G) y naturalizados (N). Estos sitios mostraron diferencias en su composición y el estudio mostró que los métodos comparados identificaron las mismas especies indicadoras. Solo se encontraron especies indicadoras para el uso N, mientras que para los usos A y G no se encontraron especies que por su presencia o abundancia sean indicadoras de estos tipos de uso.