PERSONAL DE APOYO
CATALDO Daniel Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del mejillón dorado Limnoperna fortunei sobre los ecosistemas de agua dulce
Autor/es:
CATALDO DANIEL HUGO
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Conferencia; Encuentro Iberoamericano de Especies Exóticas Invasoras de sistemas acuáticos, gestión y gobernanza ambiental comparada 2021; 2021
Institución organizadora:
Universidad Austral de Chile
Resumen:
Efecto del mejillón dorado Limnoperna fortunei sobre los ecosistemas de agua dulce Daniel CataldoL. fortunei es un mitílido de agua dulce originario del sudeste asiático, común en los ríos de China y Hong Kong. En América fue detectado por primera vez en el Río de la Plata (Argentina) a principios de los años 90, luego de su ingreso avanzó aguas arriba por el río Paraná a una velocidad promedio de unos 250 km por año. En el 2000 ya había llegado al Pantanal sobre el Río Paraguay (2000 km aguas arriba). Mientras que en el 2003 fue registrado en San Simão, en el Río Paranaíba (Brasil), a 3000 km aguas arriba del Río de la Plata.Se trata de una especie epifaunal que vive adherida a todo tipo de sustratos duros o medianamente compactados naturales y artificiales tales como rocas, madera, metal, cemento, plásticos, vidrios, e incluso valvas de otros moluscos. Limnoperna es dioica, y su longevidad oscila alrededor de los dos a tres años, pudiendo alcanzar una talla máxima de 3-4 cm. Debido a su alto potencial biológico, altas tasas de filtración, larvas nadadoras de vida libre, rápido crecimiento, y alta fecundidad, Limnoperna se convirtió en el componente dominante de la fauna bentónica de los ambientes invadidos. La presencia del mejillón dorado ha afectado de manera significativa a las industrias que utilizan agua de los ecosistemas naturales en sus procesos (Centrales Nucleares, e hidroeléctricas y plantas potabilizadoras de agua) como así también, a los factores físicos y químicos del agua (trasparencia y nutrientes), y a las comunidades biológicas (fitoplancton, bacterioplancton, perifiton, zooplancton y peces). Dependiendo del tipo de ambiente colonizado produce efectos específicos. Sin lugar a duda el impacto más negativo es debido a que promueve las floraciones de cianobacterias toxicas como Microcystis spp. Experiencias de campo llevadas a cabo en el embalse de la represa hidroeléctricas de Salto Grande sobre el río Uruguay (Argentina-Uruguay) demostraron que el mejillón actúa mediante 4 factores complementarios provocando, la mineralización de nutrientes, cambios en la proporción de nitrógeno y fósforo en el agua, pastoreo selectivo sobre el fitoplancton, y liberación de sustancias químicas cuya presencia en el agua estimula la formación de colonias de Microcystis.