INVESTIGADORES
ANDINO Natalia Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción entre Ctenomys y Artemisia mendozana en la Puna de la Provincia de San Juan
Autor/es:
ANDINO, N; BORGHI, C E
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2002
Resumen:
La actividad de herbivoros frecuentemente afecta parámetros poblacionales de especies vegetales con las que tienen interacciones. En el caso de los roedores subterráneos, el efecto es múltiple, ya que afectan a las plantas de manera directa e indirecta, es decir desde la distribución de nutrientes del suelo a la remoción activa de distintas partes de la planta para su alimentación y/o contrucción de nido. En este trabajo se analiza la interacción entre Ctenomys sp. y el ajenjo (Artemisia mendozana), estudiando los parámetros poblacionales, morfológicos y reproductivos, en un sector del extremo sur de la Puna argentina. Para ello, en la Reserva Privada de Don Carmelo (3100 msnm) durante enero de 2002 se seleccionaron en una comunidad homogenea, cuatro sitios de muestreo (4 has aproximadamente), y en cada uno de ellos se realizaron 3 transectas al azar en áreas Altamente perturbadas (AP: 16% cobertura de bocas y montículos) y Escasamente perturbadas (EP: 2% de cobertura de bocas y montículos), recolectándose todas las plantas de A. mendozana encontradas en 4 muestras de un metro cuadrado por transecta. Los variables fueron comparadas con la prueba U de Mann-Whitney, y no encontramos diferencias significativas para la media del número de flores por planta (AP=45 y EP: 31; p=0,58), pero si se encontraron diferencias significativas para el peso medio de las plantas (AP=13 y EP: 12; p=0,04) y la altura (AP=20 y EP: 18; p=0,008). La abundancia total de plantas fue mayor en la zona AP (238 individuos) con respecto a la zona EP (203), al igual que la biomasa total (3048 vs 2344 gramos), y el número de flores totales (7.806 vs 6.353). Los resultados de este estudio sugieren que la actividad de Ctenomys no afectaría significativamente la producción de flores del ajenjo mientras que aumenta su densidad y biomasa, actuando asi como un facilitador del ajenjo. Proyecto financiado parcialmente por CONICET (PIP 4684) y Secyt (Pict 03281).