INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
BORDES DE CULTIVO Y MANEJOS AGRÍCOLAS: SU RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DE AVES EN AGROECOSISTEMAS
Autor/es:
CONTRERAS FACUNDO; GOIJMAN ANDREA; CODA JOSÉ; SERAFINI VANESA; PRIOTTO JOSÉ
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
Estudios en Europa y Norteamérica indican que la agricultura orgánica (AO) beneficia a las aves en comparación a laagricultura convencional (AC). Sin embargo, estos agroecosistemas difieren de los argentinos, los cuales estánconformados lotes homogéneos de gran extensión y con una escasa red de hábitats lineales (bordes de cultivos). EnArgentina, la AO favorece la abundancia, la ocupación y la riqueza específica de pequeños mamíferos, y tiene efectosambiguos sobre las aves. Además de la AO, se ha propuesto que el mantenimiento de los bordes de cultivo es unabuena herramienta para la conservación de las aves, ya que les provee sitios de nidificación, refugio y recursosalimenticios. Los objetivos de nuestro trabajo fueron: 1) evaluar el efecto de la AO (en relación a la AC) sobre laprobabilidad de ocupación de la comunidad de aves de bordes durante la temporada reproductiva; 2) evaluar el efectode la AO sobre la estructura de la vegetación de bordes de cultivos, y su relación con la probabilidad de ocupación de lacomunidad de aves de bordes; 3) evaluar el efecto de la AO sobre la disponibilidad de artrópodos como presas paraaves insectívoras de follaje en bordes de cultivos, y su relación con la probabilidad de ocupación de aves insectívorasde follaje; 4) evaluar la relación entre la disponibilidad de artrópodos como presas para aves insectívoras (medida comoabundancia de artrópodos) y la estructura de la vegetación en bordes de cultivo bajo diferentes manejos agrícolas enprimavera y verano. Se realizaron muestreos en campos agrícolas de gran extensión (tres AO; tres AC) del sur de laprovincia de Córdoba, durante la temporada reproductiva de las aves. Se relevaron 310 sitios (154 AO; 156 AC) desde2016 a 2018. Se estimó la probabilidad de ocupación mediante modelos jerárquicos de especies y temporadasmúltiples, bajo un enfoque bayesiano. Se observaron 35 especies de aves, de las cuales 14 fueron categorizadas comoinsectívoras de follaje. Los resultados obtenidos indican que la AO tuvo un efecto negativo sobre la comunidad de avesde bordes, aunque favoreció a algunas especies (Tyrannus savana, Anumbius annumbi y Leistes superciliaris). Por otraparte, el volumen vegetal tuvo un efecto positivo fuerte sobre todas las especies de aves, mientras que la disponibilidadde artrópodos como presas tuvo un efecto positivo sobre las insectívoras de follaje, siendo este efecto fuerte sobrePolistictus pectoralis (categorizada como vulnerable a nivel nacional). Se observó una correlación positiva entre el