BECAS
MOSCA Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
La construccio'n de los paisajes en la Quebrada de Humahuaca, Argentina. Producciones y procesos de patrimonialización. (1910-1950).
Autor/es:
ALBERTO MOSCA
Lugar:
Fray Bentos
Reunión:
Simposio; "Paisaje y cartografía. Valoración paisajística asociada al sitio patrimonial Fray Bentos"; 2022
Institución organizadora:
Universidad de la República Uruguay
Resumen:
El paisaje en las artes plásticas es entendido como un género pictórico, basado en la representación de espacios y objetos, (De Rueda, 2001). Las diferentes vertientes artísticas trabajaron el concepto desde las percepciones del espacio vivido y manifestado pictóricamente, mediante un proceso que Alain Roger denomina "artealización" (Souto, 2011). La "pintura de paisaje", desde la perspectiva clásica, es la plasmación de una determinada comprensión y aprehensión de la naturaleza, pero también de aspectos de la sociedad en un contexto dado (Argullol, 1983). A partir del siglo XIX, el concepto paisaje se consolidó como una problemática de carácter científica. Durante la década de 1970, el paisaje fue abordado por la geografía humanista, considerándolo como un ámbito donde las personas construyen vínculos, aspiraciones y significados, en una dinámica variable y multidireccional (Zusman, 2002). En este marco, el paisaje, en términos artísticos y geográficos, instala y a su vez cuestiona la formación de identidades, entendidas como una construcción social con características dinámicas (Alomar Garau, 2019), que implica a su vez un posicionamiento y valoración. El atributo de identidad deviene en un complejo proceso de construcción histórica. A su vez, el concepto de paisaje ha tenido una gran relevancia dentro del campo del patrimonio, siendo una categoría para la valoración referida a la apropiación de un determinado espacio. El concepto paisaje ha emergido a lo largo del siglo XX, como una categoría de valoración patrimonial, entendiéndose este como hábitat representado e interpretado mediante una apropiación social de lo geográfico, en un proceso de construcción de la identidad, pertenencia y continuidad (Pataro, 2005). En este punto es importante afirmar que los abordajes desde el arte, la geografía y el patrimonio, más allá de sus especificidades, se encuentran vinculados y reconocen cruces disciplinares. Dichas relaciones permiten pensar a su vez, las expresiones plásticas como manifestaciones cartográficas desde una noción expandida. Evidenciando las relaciones entre los elementos representados, donde destacan las estructuras de conjunto y su jerarquía, las cuales pueden ser leídas como variables cartográficas.La Quebrada de Humahuaca en el noroeste de Argentina, se inscribe en un proceso de patrimonialización desde la primera mitad del siglo XX, donde las manifestaciones artísticas contribuyeron a los procesos de construcción del paisaje (Troncoso, 2012). Artistas relevantes como Jorge Bermúdez (1883-1926), José Sabogal (1888-1956), José Antonio Terry (1878-1954), Francisco Ramoneda (1905-1977), Medardo Pantoja (1906-1976), todos inscriptos en un contexto de valorización política y cultural de la Quebrada de Humahuaca, fueron participes de la construcción de un imaginario visual, atravesado por matrices ideológicas, como el nacionalismo y un emergente americanismo (Petrina, 2014). Los artistas mencionados reflejan, a su vez, dos tendencias temáticas de época: el paisaje y el costumbrismo (Gutiérrez y Gutiérrez Viñuales, 2000). En la actualidad, se registra una continuidad en el uso de dichos recursos gráficos en ámbitos como la publicidad y la folletería turística la cual tiene un recorrido desde 1950 (Bergesio et al. 2012). Signos icónicos como cardones, montañas de colores y lugareños, se reproducen en una narrativa visual basada en estereotipos turísticos y patrimoniales plenamente vigentes en la región. El objetivo de este trabajo es analizar la filiación técnica e ideológica de los artistas mencionados, a través de sus producciones pictóricas de la Quebrada de Humahuaca. Asimismo, se buscará analizar las características plásticas y discursivas en las producciones plásticas y su relación con los procesos de puesta en valor patrimonial en la Quebrada, para posteriormente, reconocer la dinámica de creación de paisajes de la Quebrada de Humahuaca, a través de las obras pictóricas y las acciones estatales de patrimonialización.Este trabajo se inscribe en una investigación doctoral sobre la construcción del paisaje en la Quebrada de Humahuaca, que se encuentra en su etapa inicial, a partir del diálogo entre las artes visuales y la geografía crítica y relacional (Zusman, 2002) y la complementación de herramientas metodológicas de ambas disciplinas. Se recurrirá a un registro y relevamiento de obras de cada artista, sistematizando título, técnica, materiales, año, para su posterior análisis formal, teniendo en cuenta los elementos expresivos (líneas, contornos, texturas, direcciones). Mediante la semiótica de la imagen, se analizarán las obras, teniendo en cuenta los recursos retóricos y sus complejidades sintácticas y semánticas, en articulación con claves de cartografía expandida. En paralelo se sistematizará la búsqueda de contextos de producción, crítica de época, filiaciones estilísticas e ideológicas.