INVESTIGADORES
ELORZA Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas sociales urbanas: una revisión de la política de integración socio urbana de barrios populares
Autor/es:
FANY BALCAZAR; ANA LAURA ELORZA
Lugar:
PARANA
Reunión:
Encuentro; XXV ENCUENTRO NACIONAL FAUATS; 2022
Institución organizadora:
Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
En este trabajo presentamos avances realizados en el marco del proyecto de investigación “Políticas sociales urbanas y organizaciones sociales: la gestión y mediaciones territoriales”, que desarrollamos un equipo de docentes- investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales . Desde este equipo venimos trabajando sobre los procesos de producción social del territorio y hábitat llevados a cabo por las organizaciones socioterritoriales; en los cuales los sujetos de manera colectiva disputan territorios y un “lugar” en la ciudad, en el plano geográfico, material pero también en el simbólico. En esta ponencia, interesa avanzar en reconocer las prácticas, relaciones y representaciones sobre el espacio y territorios urbanos de distintos actores estatales a través de sus políticas públicas. Desde el plano sectorial de las políticas públicas, nos interesa enfocar el análisis en las políticas sociales urbanas (Soldano, 2019), es decir, aquellas que abordan problemas socio-urbanos (vivienda, hábitat, seguridad, etc.) reconociendo las expresiones de las desigualdades sociales en los territorios y lo que está en disputa, son los territorios en las ciudades, tanto a nivel material como simbólico (Santillán Cornejo, 2015). Ponemos el foco de análisis en la política nacional de integración socio-urbana de barrios populares que ha tenido impulso institucional, programático y financiero a partir del gobierno de Alberto Fernandez, en la coyuntura de la pandemia de Covid 19, durante la cual se develó e intensificó la desigualdad socioterritorial (Assusa y Kessler, 2020). En ese sentido, nos interesa reconocer a partir de un análisis de la política, la forma de comprensión e interpretación del problema de vivienda y hábitat en los territorios urbanos populares y las modalidades de abordaje propuestas, teniendo en cuenta el marco normativo- institucional (Ley 27453 de integración sociourbana, conformación del entramado institucional), los dispositivos de intervención (Registro Nacional de Barrios Populares, unidades de ejecución, etc.) y actores involucrados. La metodología implementada es cualitativa, a través de análisis de información de fuentes secundarias (normativas y documentos de la política, grabación de conversatorios virtuales con la participación de funcionarios y referentes de organizaciones sociales, artículos periodísticos, etc.), a partir del cual se identifican aspectos innovadores de esta política, tanto a nivel simbólico (formas de categorizar a los territorios como “barrios populares”, por ejemplo), nivel programático y operativo (articulación de actores gubernamentales y organizaciones sociales), que contribuyen a la construcción de nuevas subjetividades en relación a estos territorios, a la vez qué tensiones y conflictividades emergen a la luz de su gestión.