INVESTIGADORES
ELORZA Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios en movimiento: demandas y organización de sectores populares frente a la pandemia de Covid 19
Autor/es:
SUSANA ANDRADA; ANA LAURA ELORZA; MONAYAR MARIA VIRGINIA; GAMBOA MARIANA
Lugar:
PARANA
Reunión:
Encuentro; XXV ENCUENTRO NACIONAL FAUATS; 2022
Institución organizadora:
Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
En el contexto de la pandemia por el COVID-19, las medidas de cuidado de salud colectiva (aislamiento y distanciamiento) han implicado una profundización de la crisis socioeconómica, y rupturas y continuidades en la vida cotidiana de la población. Se fueron reconociendo diferentes dificultades para cumplir con estas disposiciones y sostener cuestiones básicas para la reproducción de la vida. Estos problemas han emergido dando cuenta de las profundas raíces de las desigualdades sociales en Argentina, en el contexto latinoamericano (Assusa y Kessler, 2020). En esta coyuntura, con rica historia de tejido social en los territorios, de solidaridades, formas organizativas y liderazgos en las barriadas y comunidades (Sanchis, 2020) las organizaciones y movimientos sociales han sostenido y acompañado la gestión de la crisis y acatamiento de la medida de aislamiento, a partir de entramados comunitarios (Gutiérrez y Salazar, 2019), con respuestas a las demandas y necesidades sociales de estas poblaciones a través de: ollas populares, acciones de promoción de la salud, colectas para datos, uso colectivo de dispositivos, entre otros. En esta ponencia, presentamos algunos resultados y reflexiones del proyecto “Cartografía de la solidaridad: demandas y compromisos ante el Covid 19” que tuvo como objetivo registrar información sobre los problemas, necesidades de la población de los sectores populares y las estrategias y trabajo que desarrollan las organizaciones sociales situadas en la provincia de Córdoba (Argentina) en el marco de la pandemia COVID 19. Este trabajo se realizó a partir de metodologías de investigación -acción, generando dispositivos y espacios de diálogos de saberes (se desarrollaron entrevistas y encuentros grupales con personas de dichas organizaciones). Esta labor colaborativa ha permitido construir un registro del trabajo organizativo en los territorios populares, una vez más puesta en juego para transitar una crisis de una envergadura inédita, pero también mostró un Estado con políticas arrinconadas en un concepto de salud biológica, en una retirada de los territorios y formas de tramitar demandas via organizaciones, desmantelando circuitos institucionales. También la reconfiguración de las demandas hacia el Estado es un emergente que puso en agenda el trabajo de cuidados, el derecho a la conectividad y las desigualdades habitacionales.Esto representa desafíos en el reconocimiento de estos procesos de cambio en los escenarios, los problemas y sujetos de la intervención del trabajo social. Y nos interpela sobre la continuidad de demandas, de formas organizativas, y el lugar del Estado.