BECAS
LAGGER Ignacio Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVALENCIA DE ESUS Y CLASIFICACION ETIOLOGICA EN PACIENTES CON ACV ISQUEMICO EN UN HOSPITAL DE AGUDOS DE C.A.B.A.
Autor/es:
GOMEZ MELE LUCAS; CHARRA BELEN; LLANES JAZMIN; LAGGER IGNACIO; KURTZ, VERONICA; LOPEZ JUAN IGNACIO; PEREZ GARCIA JORGELINA; BALLESTEROS DIEGO; KNORRE FRANCISCO
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; 55° congreso argentino de neurologia; 2018
Institución organizadora:
Sociedad neurologica argentina
Resumen:
INTRODUCCION: La mayoría de los Accidentes Cerebro Vasculares isquémicos (ACVi) no lacunares y no asociados a enfermedad ateromatosa obstructiva son embólicos. El término ESUS (acrónimo en inglés para embolic stroke of unknown source) define a los ACVi embólicos (no lacunares) sin una fuente embolígena mayor identificada y sin una obstrucción superior al 50 % de las arterias del territorio infartado. Las causas de ESUS son variadas y su prevención secundaria aun hoy continúa en revisiónOBJETIVOS: Identificar la prevalencia de los subtipos de ACVi según la clasificación de Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment (TOAST) y caracterizar las posibles causas de ESUS en nuestra comunidad. MATERIALES Y METODOS: Estudio retrospectivo donde se analizaron 211 pacientes que presentaron ACVi en seguimiento desde enero 2017 hasta Julio de 2018. Se les realizó ecocardiograma trans-torácico y trans-esofágico, ecodoppler de vasos de cuello, holter de 24 horas, resonancia magnética (RM) y angioresonancia de vasos intra y extracraneanos.RESULTADOS: 17 pacientes se descartaron por mimic ACVi, de los 211 pacientes, con ACVi, edad media de 68,5 años, 73 (34,59%) fueron de causa cardioembólica (CE), 19(9%) gran vaso, 34 pacientes (16,11%) pequeño vaso, 83 indeterminados, de estos 45 (21.32%) tuvieron evaluación incompleta, 35 pacientes cumplían criterios de ESUS (16,58%), 3 pacientes (1,42%) indeterminado por 2 causas y 2 pacientes (0.94%) de otras etiologías. De los 35 pacientes con ESUS, 25 eran hombres, edad media 70.46, las fuentes de menor/indeterminado riesgo de ESUS con mas frecuencia fueron 5 casos de ateromatosis aortica (14,28%) y un caso de calcificación del anillo aórtico.CONCLUSIONES: A diferencia de la literatura actual, el mayor porcentaje fue CE (34.59%), seguido por causa indeterminada con criterios de ESUS (16,58%), identificando como probables fuentes embolicas la ateromatosis del cayado aórtico. Creemos importante evaluar el riesgo de recurrencia en forma prospectiva en pacientes con ESUS en relación a las fuentes de menor/indeterminado riesgo embolígeno y la terapéutica actual en nuestra población