BECAS
DIAZ Lucia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Instrumentos de política de gestión de suelo para un acceso equitativo del hábitat en Bahía Blanca
Autor/es:
DIAZ LUCÍA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; 4° Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. ?Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos desafíos?; 2019
Institución organizadora:
Universidad General Sarmiento
Resumen:
Producto de las políticas urbanas bajo lógicas tradicionales que se han implementado desde hace varias décadas, se observa una forma de funcionamiento del mercado de suelos que no logra dar respuesta a los problemas centrales de las ciudades latinoamericanas. Los altos precios de la tierra que se registran en consecuencia, provocan diversos problemas y particularmente, generan que muchas familias se encuentren imposibilitadas a acceder a la vivienda, a un lugar en la ciudad, y por ende habitan de manera informal, sin acceso a los servicios básicos y sin seguridad en la tenencia del suelo.No obstante, en los últimos años se han intensificado los debates en torno a la política en materia urbana, cuestionado visiones tradicionales de los mismos. En este sentido, la sanción de la Ley 14.449 en la provincia de Buenos Aires en el año 2012 plantea la aplicación de una serie de herramientas de intervención frente a los problemas de la pobreza urbana y del hábitat social informal, que reflejan este cambio de conceptualización. Por su parte, la ciudad de Bahía Blanca en un contexto de prácticas de urbanización desigual y desintegrada, en el año 2016, adhiere a los lineamientos principales de la ley.El objetivo de este trabajo consiste en analizar el grado en que los instrumentos de políticas de suelo aplicados en la ciudad de Bahía Blanca favorecen un acceso más equitativo del hábitat, teniendo en cuenta su potencial para dar solución a las distintas dimensiones del mismo. En un contexto marcado por una expansión urbana desigual y la proliferación de asentamientos informales en la periferia de la ciudad, surgen interrogantes como: ¿los instrumentos de política de suelo aplicados en la ciudad de Bahía Blanca permiten solucionar los diversos inconvenientes que tienen los sectores más vulnerables para tener acceso al mismo?, ¿permiten una mejor integración y conexión con la ciudad?, ¿se observa una articulación entre jurisdicciones de escalas y alcances distintas? Estas serán las preguntas a las que esta investigación intenta dar respuesta.Mediante la utilización de una metodología de carácter cualitativo basada en técnicas de recolección de información se busca realizar una revisión de la información proporcionada por distintos organismos locales, provinciales y nacionales (Datos de la Secretaría Municipal de Infraestructura, Catastro, Registro Público Provincial de Villa y Asentamientos Precarios, Ordenanzas del Honorable Consejo Deliberante, entre otras); Leyes nacionales, provinciales y locales; Censo Nacional 2010; Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y relevamientos de ONGs.Como primeros resultados de la investigación se observa que si bien en los últimos años se han registrado experiencias de políticas urbanas innovadoras con resultados interesantes, todavía perdura una práctica muy influida por las ideas tradicionales y racionalistas. Por lo que pese que la adhesión a la Ley Provincial 14.449 por parte del municipio bahiense representa un importante avance, todavía falta una mayor profundización en la forma de intervenir en el mercado se suelos y producir un reparto más equitativo del acceso al hábitat en sus distintas dimensiones.