INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Varían las comunidades ectomicorrícicas de ñire con el manejo silvícola?
Autor/es:
FLORIANI FRANCO; GOWDA JUAN; EL MUJTAR VERÓNICA; FERNÁNDEZ NATALIA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Forestales Patagónicas; 2022
Institución organizadora:
INTA EEA San Carlos de Bariloche
Resumen:
Los hongos son organismos ubicuos con roles centrales en determinados procesos del suelo, como la descomposición y el ciclado de nutrientes. A su vez, los hongos pueden formar asociaciones simbióticas beneficiosas con las raíces de las plantas, conocidas como micorrizas. Un tipo particular de esta simbiosis son las ectomicorrizas (EcM). Éstas se encuentran en todas las especies de Nothofagus, las cuales constituyen las especies forestales dominantes en los bosques Patagónicos. Estos bosques fueron extensamente explotados, y en la actualidad se encuentran comprendidos en áreas naturales protegidas o bajo planes de manejo sustentable. Las prácticas forestales pueden afectar significativamente tanto las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, como las comunidades de hongos EcM. El raleo es una importante práctica silvicultural que busca mejorar la productividad y estabilidad de las formaciones forestales, pero existe escasa información sobre cómo puede afectar las comunidades de EcM en Nothofagus. Este trabajo pretende aportar información sobre la implementación y evaluación de programas de uso y manejo de recursos naturales tendientes a mantener las propiedades biológicas del suelo y la provisión de servicios ecosistémicos. Para ello se seleccionó un sitio localizado en la región del Río Manso (Río Negro) donde parte del matorral nativo, dominado por N. antarctica, fue raleado sin eliminar ejemplares completos sino extrayendo los ejes secundarios de los individuos y manteniendo el principal. Tanto en el sector raleado como en el control se seleccionaron al azar seis individuos de N. antarctica y se extrajeron con barreno muestras de raíces en los primeros 10 cm del suelo y a no más de 50 cm del tronco (n = 12). En cada una de las muestras se estimará en las raíces frescas: i) el porcentaje de colonización EcM, ii) la riqueza de hongos EcM según las características macro y micro-morfológicas de los ectomorfotipos (MT) bajo microscopio estereoscópico y óptico; y III) la abundancia relativa de cada MT. No se observaron diferencias significativas para el porcentaje de colonización de N. antarctica ni para la riqueza de MT promedio por individuo entre el sitio raleado (87,6 % y 5 MT, respectivamente) y no raleado (90,9 % y 6 MT). Se registraron en total 16 MT para el sitio raleado y 18 MT para el no raleado, de los cuales 9 y 11 fueron exclusivos de cada sitio. Los MT dominantes en cada sitio fueron diferentes. Estos resultados no revelan cambios significativos en la abundancia y riqueza de EcM como consecuencia del manejo, posiblemente debido a que el raleo aplicado en el sitio no fue de gran intensidad. Por otro lado, en términos de estructura de las comunidades de hongos EcM, sí se registraron diferencias entre los sitios (MT exclusivos y más abundantes). Sin embargo, esto podría estar asociado a la heterogeneidad ambiental propia del sitio y no necesariamente al raleo aplicado. Resulta necesario entonces realizar futuros estudios que contemplen más sitios de muestreo, la asignación taxonómica de los hongos EcM, y su análisis conjunto con diferentes variables ambientales.