INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia el co-diseño del manejo silvícola de bosques mixtos de raulí, roble pellín y coihue: Un enfoque interinstitucional de ciencia y gestión
Autor/es:
MATEO CAMILA; FLORIANI FRANCO; GONZÁLEZ PEÑALBA; LARA M; DEZZOTTI ALEJANDRO; EL MUJTAR VERÓNICA; MARCHELLI PAULA; FERNÁNDEZ NATALIA; SOLA GEORGINA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Forestales Patagónicas; 2022
Institución organizadora:
INTA EEA San Carlos de Bariloche
Resumen:
La articulación de las diferentes instituciones científico - técnicas, que permite integrar diferentes saberes y capacidades, es una herramienta clave para lograr la gestión sustentable de los ecosistemas forestales. Este trabajo presenta un proyecto que analiza el efecto del manejo silvícola sobre la biodiversidad de los bosques mixtos de Nothofagus en el que participan profesionales de diferentes instituciones (APN, CONICET, INTA y UNCO). El proyecto integra disciplinas de las ciencias biológicas y forestales para alcanzar un análisis integral del ecosistema forestal, articulando tesis doctorales que focalizan diferentes aspectos, ej. regeneración arbórea y diversidad de plantas, y biodiversidad de hongos de suelo. La selección de los sitios y parcelas de estudio se realizó sobre los datos de monitoreo de parcelas permanentes de manejo silvícola del Parque Nacional Lanín (PNL) mediante trabajo en gabinete, reuniones de debate y recorridas a campo. Los sitios seleccionados fueron: Chachín (precipitación media 2.700 mm año-1) y Quilanlahue/Yuco Alto (1.700 mm año-1), que fueron aprovechados entre 1988 y 1999 mediante cortas diseminatorias como parte del sistema de cortas sucesivas de protección. El análisis estructural de los árboles adultos pre- y post-cosecha (densidad, área basal y distribución diamétrica), y de la regeneración (frecuencia de renovales y clase de altura) 20 años luego del aprovechamiento permitió validar la selección de las parcelas. A partir de estos análisis se estableció: (i) que son bosques mixtos en fase de reiniciación del sotobosque, (ii) que el manejo no afectó la composición relativa de las especies ni la distribución diamétricas de los árboles adultos, (iii) que la densidad y la altura de los renovales fue mayor en Chachín que en Quilanlahue/Yuco, y (iv) que N. dombeyi domina la regeneración post-cosecha (62%) mientras que N. alpina domina en la pre-cosecha. Los invitamos a debatir con nosotros sobre las oportunidades y desafíos de este abordaje de carácter más integral, en pos de la conservación y el manejo sustentable de este valioso ecosistema natural.