INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantaciones mixtas: la potencialidad de cultivar roble pellín junto a pino ponderosa
Autor/es:
CALDIRONI FRANCO; FIORONI FACUNDO; FERNÁNDEZ NATALIA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Forestales Patagónicas; 2022
Institución organizadora:
INTA EEA San Carlos de Bariloche
Resumen:
En Patagonia dominan las plantaciones puras de pino. Una alternativa productiva más sustentable son los cultivos mixtos con especies nativas. Las ectomicorrizas son asociaciones mutualistas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas que promueven el desarrollo de los árboles. Con estos hongos se puede producir bioinoculantes para incrementar el rendimiento de las plantaciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo de plántulas de la nativa Nothofagus obliqua (roble pellín) y la exótica Pinus ponderosa (pino ponderosa). En un ensayo factorial en vivero se cultivaron dos plantas por maceta según diferentes factores: origen del suelo (bosque nativo/plantación), tipo de cultivo (roble+roble, pino+pino o roble+pino) y aplicación de un bioinoculante comercial (aplicado o no). Los suelos de bosque y plantación fueron colectados en las regiones de Yuco y Meliquina, respectivamente (Neuquén) y se realizó su caracterización química (contenido C, P y N). Luego de dos años y medio, se analizó el peso seco aéreo, la longitud y diámetro del tallo de las plántulas. Para ambas especies forestales todas las variables evaluadas presentaron valores mayores al crecer en suelo de bosque, posiblemente debido a su mayor contenido de nutrientes respecto del suelo de plantación. Con respecto al tipo de cultivo, se observó que ambas especies se desarrollaron mejor en el suelo de bosque al crecer junto a un pino. Esta tendencia no fue observada en las plántulas creciendo en suelo de plantación. El inóculo tendió a promover el desarrollo de los pinos, principalmente en suelo de bosque. Las diferentes repuestas respecto al tipo de cultivo y a la aplicación del bioinoculante se podrían deber a las características intrínsecas de cada especie y a su capacidad competitiva. Este trabajo destaca la potencialidad del cultivo conjunto de especies nativas y exóticas, al menos en etapas tempranas del desarrollo, y de la aplicación de bioinoculantes para promover el crecimiento.