INVESTIGADORES
DE LA FUENTE Guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de Piezas Cerámicas de la Cultura Aguada (Catamarca, Argentina) Mediante Técnicas de Rayos X
Autor/es:
32) BARRIONUEVO, E., G. A. DE LA FUENTE, A. C. CARRERAS, S. BERTOLINO, A. LAGUENS Y J. A. RIVEROS.
Lugar:
Arica, Chile
Reunión:
Congreso; X Seminario Latinoamericano de Análisis por Técnicas de Rayos X (SARX 2006); 2006
Resumen:
En la investigación de la tecnología cerámica prehispánica del N.O.A., se ha comenzado recientemente a combinar técnicas de análisis de rayos x, tales como fluorescencia de rayos x (XRF) para determinaciones químicas; difracción de rayos x (XRD) para la identificación de fases minerales; microscopía electrónica de barrido (SEM) para los estudios topográficos, texturales y de contraste químico; y microanálisis con sonda de electrones (EPMA) para la caracterización química de pastas, pigmentos y engobes. Por otro lado, la identificación de los pigmentos utilizados en la decoración de las superficies es importante tanto en arqueología e historia del arte, como también en la restauración de los artefactos. Las muestras con pigmentos se encuentran entre las más atractivas a ser investigadas, dado que contienen información sobre los materiales que utilizaban los alfareros prehispánicos para la preparación de las pinturas. En este trabajo se utilizan las técnicas analíticas mencionadas y se presentan resultados preliminares de la caracterización de muestras de cerámica de los estilos Ambato y Portezuelo de la cultura Aguada, que presentan rasgos decorativos distintivos. El propósito es contribuir al conocimiento de la tecnología y de las posibles materias primas empleadas en su manufactura y verificar si las diferencias encontradas en la decoración de estos estilos se ven también reflejadas en otros aspectos. Las observaciones de cortes transversales de las piezas realizadas por SEM combinadas con el estudio mineralógico por XRD de las pastas han permitido apreciar una marcada diferencia en las temperaturas de cocción entre las muestras analizadas de ambos estilos. Las de Portezuelo parecen haber superado los 900-1000ºC ya que las pastas se presentan casi completamente fundidas y muy vesiculadas (con abundantes burbujas y canalículos de escapes de gases); lo cual se ve reflejado en la mineralogía y en los difractogramas, por la presencia de nuevas fases de alta temperatura como espinel de Al y Mg, y posiblemente gehlenita y por la baja intensidad de las reflexiones de las micas. Las piezas de Ambato, por el contrario, muestran diversos grados de cocción pero sin llegar a los rangos de las de Portezuelo; en las de mayor temperatura se observan algunas áreas fundidas y vesiculadas y en los diagramas de XRD la presencia, aunque incipiente, de nuevas fases como espinelos de Al y Mg y de Mn, Fe y Ti, sin embargo las reflexiones de las micas son aún intensas y bien definidas. La caracterización por imágenes de rayos x y espectros EDS de los pigmentos empleados para decorar las superficies externas de los tiestos permitió diferenciar su composición química. En general, los pigmentos blanquecinos tienen alto contenido de Ca, que se difunde hacia el interior de las piezas, los negros contienen Fe y Mn, mientras que en los marrones se observa la presencia de Fe, Mn y Ca en el más oscuro y de Fe y Ca en el más claro.