BECAS
JACOBI Kevin JosuÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos reproductivos de Myxine australis (Myxininae) del Golfo San Jorge y aguas adyacentes, Patagonia Central (Argentina)
Autor/es:
JACOBI, KEVIN J.; NAVOA, XIMENA; COCHIA, PABLO D.; BOVCON, NELSON D.
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Costero-UNPSJB
Resumen:
A nivel general, los aspectos reproductivos en mixines -incluso cuestiones básicas como la proporción de sexos y las formas de reproducción-, son desconocidos para muchas especies. En el marco de la iniciativa Pampa Azul, durante las campañas del ARA Puerto Deseado de los años 2016 y 2017, se obtuvieron ejemplares de Myxine australis del golfo San Jorge y aguas adyacentes. Se estableció una escala macroscópica de madurez sexual para la especie basada en la presencia, ausencia, desarrollo y tamaño de las gónadas. De los 102 ejemplares analizados, 74 fueron hembras (72.5%), 18 hermafroditas (17.6%) y 10 indeterminados (9.8%), no registrándose presencia de machos. La diferenciación gonadal en hembras se registra a partir de los 244 mm Lt, mientras que en hermafroditas se registra a partir de 165 mm Lt. Esto sugiere una asincronía en la diferenciación de las gónadas de hermafroditas y hembras. Se observó maduración de oocitos en los hermafroditas. Los ejemplares indeterminados presentaron un rango de tallas amplio (160-320 mm Lt) y podría tratarse de individuos estériles, o que aún no han desarrollado las gónadas. El número de oocitos en la cavidad abdominal muestra una relación inversa con el largo del oocito, y consecuentemente con el estadio sexual. La presencia de ejemplares en todos los estadios de maduración en forma simultánea en ambos años, sugiere la ausencia de un ciclo reproductivo estacional y un amplio período de oviposición. La presencia de ejemplares con oocitos a término, hembras en postpuesta y el hallazgo de una puesta dentro de aguas del golfo, indicaría que M. australis utiliza estas aguas como área reproductiva. De esta forma, este trabajo aporta los primeros datos sobre la biología reproductiva de M. australis en su área de distribución.