INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis comparativo de las prácticas tecnológicas en dos sitios multicomponentes ocupados durante el Holoceno tardío: El Puente y Empalme Querandíes 1 (cuenca superior del Arroyo Tapalqué, provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
MARÍA J. COLANTONIO; MESSINEO, PABLO GERONIMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
En este trabajo se presentan las similitudes y diferencias en las prácticas tecnológicas efectuadas por grupos cazadores-recolectores en dos sitios arqueológicos multicomponentes del Holoceno tardío, localizados en el centro de los pastizales pampeanos a diversas distancias de las fuentes de materias primas líticas. El sitio El Puente (36°58´44" latitud Sur y 60°14´17" longitud Oeste) se ubica en un valle intraserrano en las Sierras Bayas, próximo a varios afloramientos de ftanita y dolomía silicificada del sector noroccidental de Tandilia; mientras que el sitio Empalme Querandíes 1 (37°00´22´´ latitud Sur y 60°22´39´´ longitud Oeste) está en la margen izquierda de la cuenca del arroyo Tapalqué, a una distancia de menos de 20 km de los principales afloramientos de las sierras. Ambos sitios fueron definidos como loci de actividades múltiples de campamentos residenciales, El Puente con ocupaciones desarrolladas durante el Holoceno medio (componente inferior) y tardío (componente superior), y Empalme Querandíes 1 solo ocupado durante el Holoceno tardío inicial. Con el objetivo de determinar las diferencias y similitudes en las estrategias tecnológicas involucradas y las trayectorias de producción se realizó el análisis tecno-morfológico de los materiales líticos de los contextos del Holoceno tardío. Para este tipo de acercamiento se utilizó el modelo de cadena operativa (chaîne opérotoire), con el fin de reconstruir la esfera de producción tecnológica a partir del análisis de las etapas que transita un instrumento desde la obtención de la materia prima hasta su descarte. En el componente superior de El Puente existe un predominio de la ftanita (56%), seguido por la ortocuarcita (30%) y otras rocas en frecuencias minoritarias. Por su parte, en Empalme Querandíes 1 predomina la ortocuarcita (53%) y la ftanita (41%). Con relación a las secuencias de reducción, en ambos sitios se identificaron todas las etapas de la cadena operativa sobre ftanita y dolomía silicificada. Además, en los núcleos de ftanita de tamaños grandes, se observa que parte de la superficie está cubierta con corteza indicando que los mismos poseían aún alto potencial de uso. En cambio, la secuencia de la ortocuarcita es más corta, registrándose escasa representación de las primeras actividades de producción lítica y mayor de aquellas vinculadas con la obtención de formas base y con las últimas etapas de la secuencia. En ambos conjuntos se destaca una amplia diversidad de artefactos formatizados sobre las rocas mayoritarias que sugieren diversas actividades efectuadas en los sitios, aspectos que han sido corroborados con los estudios funcionales de base microscópica (procesamiento de piel, madera, hueso, materiales blandos y vegetales no leñosos). En síntesis, más allá de los porcentajes de las rocas en cada uno de los sitios, que se puede deber por la localización de los sitios y la distancia a las fuentes, los resultados permiten identificar ciertas prácticas tecnológicas similares en cuanto al modo producción y uso de los instrumentos líticos, los cuales hacen referencia a un conocimiento socialmente compartido por parte de los talladores y usuarios de la tecnología lítica en el centro de los pastizales pampeanos durante el Holoceno tardío.