INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
“Miedo al delito en adultas mayores en la Ciudad de Buenos Aires: posibilidades de apropiación de los espacios públicos desde una perspectiva de género
Autor/es:
VARELA, CECILIA INÉS
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Congreso; VII Reunión de Antropologia del MERCOSUR,; 2007
Institución organizadora:
Departamento de Antropología y Programa de Post-graduación en Antropología Social. Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas. Universidade Federal do Rio Grande do Soul.
Resumen:
Los estudios de victimización se inscriben dentro de la propuesta de articular en la investigación empírica las dimensiones “objetiva” y “subjetiva” de la violencia (Wieviorka 1999). En este sentido, las encuestas de Victimización (EV) suministradas por la Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) en la Ciudad de Buenos Aires muestran que tanto los adultos mayores como las mujeres constituyen los grupos de menor victimización objetiva frente a la violencia delictiva, siendo los que presentan los mayores temores frente a la criminalidad.  En términos generales, el presente trabajo apunta a señalar críticamente la necesaria cerrazón del concepto de “violencia” que dichas investigaciones proponen. En un sentido específico,  el objetivo de este trabajo es plantear algunas claves de inteligibilidad a los fines de reinterpretar la paradoja riesgo de victimización / sensación de inseguridad dentro del sector de las adultas mayores, privilegiando la dimensión del género en el recorte formulado. Bajo el supuesto de que el miedo al delito no puede ser vinculado únicamente a la cuestión de la criminalidad, la hipótesis general que orienta este trabajo es que la percepción de la sensación de inseguridad debe ser enmarcada en una cuestión más amplia que nos remite a las modalidades en que diferentes grupos se representan y apropian el espacio público.  En términos específicos hacia este recorte de género sostendré que las mujeres resultan víctimas cotidianamente de una práctica que denominaremos acoso callejero (tomando su denominación del campo anglosajón) que modela, entre otros elementos,  una percepción del espacio público como territorio hostil. La práctica del acoso callejero, analizada desde el punto de vista de la “male gaze” o “mirada fija masculina” en tanto  depredación simbólica del cuerpo femenino fragmentado (Segato 2003) nos permite comprender cómo las mujeres ven reducidas sus posibilidades de apropiación de los espacios públicos en comparación al grupo de los varones.