BECAS
TROYELLI Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Convergencias en el área oclusal dentaria y longitud de las crestas de esmalte entre ungulados nativos sudamericanos de edad Santacrucense (Mioceno temprano) y ungulados actuales
Autor/es:
HERNANDEZ DEL PINO, SANTIAGO; TROYELLI, ADRIAN; VIZCAÍNO, SERGIO FABIAN; CASSINI, GUILLERMO
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos (SAREM)
Resumen:
Convergencias en el área oclusal dentaria y longitud de las crestas de esmalte entre ungulados nativos sudamericanos de edad Santacrucense (Mioceno temprano) y ungulados actualesHernández Del Pino, S.(1,5), Troyelli, A.(2), Vizcaíno, S.F.(3,5), Cassini, G.H.(2,4,5)(1) Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT–CONICET, Mendoza. (2) Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján. (3) División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata. (4) División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), CONICET. (5) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). stgo86@gmail.comAunque los ungulados del Mioceno temprano han sido objeto de varios estudios paleobiológicos, la relación entre el área y la complejidad de la superficie oclusal dentaria con aspectos de su paleoecología aún no está comprendida. En este trabajo, se evaluaron esas variables en los dientes maxilares de las especies de ungulados nativos de la edad Santacrucense pertenecientes a los órdenes Notoungulata (n= 29) y Litopterna (n= 13). El área de la superficie oclusal (ASO) y la longitud de las crestas de esmalte (LCE) se calcularon sobre imágenes digitales utilizando el programa ImageJ y se compararon con la base de datos de ungulados actuales de referencia publicada por Famoso y colaboradores. Se analizaron los datos mediante análisis de componentes principales (ACP), cuadrados mínimos parciales (CMP) y análisis ortonormal de la varianza en búsqueda de señal filogenética. Los resultados muestran ausencia de señal filogenética en ASO y LCE. Ambas variables están fuertemente afectadas por el tamaño corporal y se estandarizaron por el tamaño para su análisis. El ACP y CMP fueron congruentes y muestran una tendencia a una menor ASO y LCE en premolares que en molares de artiodáctilos, especialmente los bóvidos de ambientes abiertos. Por otro lado en los perisodáctilos, en especial los équidos, los valores de ASO y LCE son similares entre premolares y molares. Los notoungulados santacrucenses presentan una relación de ASO y LCE semejante al de los bóvidos, con mayor diferenciación entre premolares y molares en los toxodóntidos que en los tipoterios. Entre los Litopterna, los macrauquénidos presentan una relación similar a los cérvidos y los proterotéridos a los rinocerontes y damanes. En suma, la relación entre estas variables muestra diferentes patrones en distintos linajes. Estudios sobre una muestra taxonómica más inclusiva permitirán evaluar su relación con la capacidad diferencial para el procesamiento del alimento entre premolares y molares.Subsidiado por: UNLuCDD–CB 650/ 14, Universidad Nacional de Luján, Argentina.