BECAS
BEREZAGÁ GastÓn Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre animal y robot: imágenes y narrativas del desastre en el animé japonés
Autor/es:
CORTÉS FEDERICO; BEREZAGÁ GASTÓN
Reunión:
Jornada; La emergencia de lo animal en el mundo contemporáneo: confianza y desconfianza en tiempos de crisis; 2022
Institución organizadora:
Bergische Universität Wuppertal
Resumen:
La construcción del manga y el anime como objetos de investigación en ámbitos académicos occidentales se encuentra en un proceso de franco crecimiento, de la mano con una circulación cada vez mayor como objetos culturales de consumo. Por lo tanto, como afirma Analía Meo, para comprender su importancia cultural, social, política y económica no solo deberíamos analizar sus tramas narrativas y las representaciones que se plasman en ellas, sino también contextualizar estos productos culturales en sus ámbitos de creación y de circulación más allá de las fronteras de Japón, y el consumo, casi inmediato, de dichos productos culturales en la actualidad posibilitado por los avances tecnológicos y la globalización.Situados en estas coordenadas, nuestra propuesta contempla el trabajo con imágenes del desastre en un corpus de animé japonés ーShin Seiki Evangerion (1995-1996) y Shingeki no Kyojin (2013-2022)ー, focalizando en las construcciones de lo animal y lo robótico como formas suplementarias de representar el cuerpo humano y no-humano. De esta forma, a partir del análisis un conjunto determinado de animés que pueden pensarse como alegorías del desastre de la Segunda Guerra Mundial, nuestro trabajo busca reunir una perspectiva filosófica sobre los estudios de animalidad (tomando como referencia las investigaciones de Mónica Cragnolini) con un enfoque que concibe la categoría de “desastre” como dispositivos que permiten intervenir en la realidad al articular temporalidades y espacialidades divergentes. Es importante destacar que trabajamos con las representaciones en torno al “desastre” en términos de “imagen”, siguiendo para ambos casos los aportes de Maurice Blanchot. De esta forma, entendemos la “imagen” en su dimensión de memoria, dando cuenta también de la interrupción entre su función denotativa y su función performativa. “La imagen del desastre” refiere a la vez que performa su estatuto como dispositivo articulador de tiempos y espacios divergentes. Así, nos podríamos preguntar ¿a qué público le hablan estos animés? ¿Cuál es la función de memoria histórica que ponen en juego? ¿Cómo participa en esto la presencia de lo animal y lo técnico en el cuerpo como manifestaciones más que humanas? Para contestar estas preguntas, nos enfocaremos en las construcciones narrativas sobre situaciones de desastre que presentan los animes seleccionados, indagando en las formas en que la gestión del desastre genera situaciones de control social que ponen en juego la confianza en la narrativa que se busca instalar. A su vez, analizaremos el impacto del desastre en las representaciones del cuerpo, mezclando lo animal, lo técnico y lo humano. En términos generales, nuestra hipótesis es que estas narrativas ponen en cuestión si la gestión del desastre es, en realidad, su causa.