PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioindicadores de estrés ambiental antropogénico
Autor/es:
CASABÉ, NORMA B.; ONETO, MARÍA LUISA; BASACK, SILVANA B.; FUCHS, JULIO S.; PIOLA, LUCAS; MENÉNDEZ, MARÍA PAULA; PAMPARATO, LAURA; GIMÉNEZ, ROSANA; MASSARO RUBÉN; PAPA, JUAN C; KESTEN, EVA
Lugar:
Los Cocos, Córdoba, Argentina
Reunión:
Simposio; 1er Simposio SETAC Ecotoxicología y Contaminación. SETAC Argentina,; 2006
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyText3, li.MsoBodyText3, div.MsoBodyText3 {margin-top:0cm; margin-right:-4.05pt; margin-bottom:0cm; margin-left:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Desde 1991 nuestro grupo de trabajo ha ejecutado una serie de proyectos relacionados con la ecotoxicología, enfocados a la detección de los problemas ocasionados por la presencia de contaminantes en los compartimientos agua y suelo. En lo referente a suelos, el actual proyecto tiene como objetivo implementar herramientas para la evaluación de los efectos biológicos asociados al uso de plaguicidas en suelos agrícolas de nuestro país. Se ensayan plaguicidas de uso corriente en cultivos de trigo y soja, según las prácticas agrícolas habituales de la Pampa Húmeda. En el laboratorio, lombrices Eisenia fetidaandrei se exponen a muestras de los suelos tratados. Se evalúa el potencial de diferentes biomarcadores celurares/subcelulares y moleculares. Para validar el uso de dichos biomarcadores, es importante su vinculación con puntos finales ecológicamente relevantes como los relacionados con la actividad biológica y comportamiento (ensayos de reproducción, evasión y actividad alimentaria). Teniendo en cuenta que es importante establecer correlaciones entre ensayos de campo y experimentos de laboratorio, se estudian a campo, densidad y diversidad de lombrices y descomposición de materia orgánica, mediante las técnicas de láminas-cebo y bolsas de hojarasca. El conjunto de investigaciones que se están desarrollando contribuirán a una agricultura más responsable, donde el costo ecológico se toma en cuenta junto con otros costos de producción. Otra línea de trabajo se refiere al estudio del efecto de contaminantes en ecosistemas acuáticos. Las aguas de nuestro planeta reciben la descarga de muchas sustancias químicas producidas y usadas por el hombre. En ocasiones, las aplicaciones de plaguicidas pueden alcanzar sistemas acuáticos y consecuentemente causar daños a los organismos que allí habitan. En estos ecosistemas existen complejas interrelaciones entre el ambiente, los contaminantes y los organismos vivos. Los organismos acuáticos, entre ellos los moluscos bivalvos, resultan apropiados como indicadores de contaminación, ya que habitan en los sedimentos, son sedentarios y filtran grandes volúmenes de agua. Para contribuir a un mejor conocimiento de estos aspectos, se han realizado en el laboratorio estudios de modificaciones de parámetros bioquímicos en moluscos bivalvos de la especie Corbicula fluminea y los mismos se aplicarán a ambientes acuáticos asociados a agroecosistemas. Agradecimientos: UBA (subsidio X 208/2004). CONICET (PIP 5010/2005).