BECAS
ORTIZ Lorena Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Propagación Vegetativa de Hypericum brasiliense
Autor/es:
ORTIZ LORENA MARCELA; RAMOS-HENTZ, FACUNDO; NIELLA FERNANDO; DUARTE, EVELYN RAQUEL
Lugar:
Eldorado
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Forestales (UNaM)-INTA
Resumen:
El género Hypericum cuenta con unas 350 especies que crecen en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo (Rodrigues Slusarski, et al., 2006). Estas plantas contienen varios tipos de metabolitos secundarios, razón por la cual son empleadas en la medicina popular para inflamaciones, infecciones bacterianas, virales, quemaduras y trastornos gástricos (Marrelli et al., 2016). H. brasiliense es una hierba que se desarrolla naturalmente en el sur de Brasil y noreste de Argentina (Selva Misionera), en la que también se han encontrado compuestos químicos, que principalmente generan un efecto analgésico y podría utilizarse como sustituto de H. perforatum (Mendes et al., 2002; Abreu et al., 2004; Tressens et al., 2008). Por sus características medicinales, esta especie requiere de alternativas de multiplicación, por ello se recurre a la propagación vegetativa, para propagar a ejemplares con mayor producción de metabolitos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la arena y perlita sobre el enraizamiento de estacas de H. brasiliense. La hipótesis, que el incremento de la proporción de perlita en el sustrato genera mayor número y cantidad de raíces adventicias en los esquejes de H. brasiliense.El presente estudio fue realizado en el invernáculo de propagación vegetativa de la Facultad de Ciencias Forestales (Universidad Nacional de Misiones), ubicado en Eldorado (Misiones-Argentina). El material vegetal utilizado, fueron plantas de H. brasiliense (Figura 1A) que han sido colectadas en la Reserva de Uso Múltiple (Guaraní-Misiones), y mantenidas en invernáculo con riego por goteo y fertilizante de liberación lenta en una dosis de 3 g.dm-3 de sustrato. En estas condiciones se obtuvieron esquejes de 10 cm de longitud con 4 a 6 nudos y con las dos hojas superiores. Los esquejes fueron colocados en una solución de ácido naftalenacético (ANA) en una concentración de 100 ppm, durante 30 minutos. Después del tratamiento hormonal fueron colocados en tubetes de 50 cm3 con los sustratos arena, arena-perlita (3:1), arena-perlita (2:2), arena-perlita (1:3) y perlita, las mismas fueron mantenidas bajo condiciones de invernáculo con riego por aspersión. Este estudio se dispuso en un diseño completamente al azar, conformado por 5 tratamientos y 4 repeticiones de 6 esquejes. Al cabo de 30 días se procedió a analizar las variables porcentaje de enraizamiento, número y longitud promedio de las raíces, por medio del análisis de variancia no paramétrica aplicando el test de Kruskal Wallis.Los resultados demostraron que H. brasiliensis posee una alta capacidad de multiplicación vegetativa, con un porcentaje de enraizamiento superior al 90% en todos los tratamientos en las condiciones estudiadas. El análisis estadístico revelo diferencias significativas en la variable longitud de raíces (p=0,0068), no así para el número de raíces, que si bien los valores promedios fueron de 10,67 a 19,08; no se observó diferencias significativas. Sin embargo los mejores resultados se presentaron, en los sustratos que contenían mayor proporción de arena que de perlita (Figura 1B). De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la arena al 100% fue el mejor sustrato, y que a medida que se incrementa la proporción de perlita disminuyen el número y longitud de raíces en las estacas.