CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Rendimiento de un reactor con flujo descendente para el tratamiento biológico de sulfato y metales pesados
Autor/es:
PAMELA KIKOT; VERÓNICA PERALTA ALCAT; MARISA VIERA; EDGARDO DONATI; CARLOS MIGNONE
Lugar:
Araraquara
Reunión:
Workshop; Workshop in Bioprocess for Mining Industry and Environment; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Quimica – UNESP - Brazil
Resumen:
Los biorreactores sulfidogénicosson una alternativaa los tratamientos convencionales demetales pesados en aguas residualesdebido al bajo costo y alta eficiencia. Oxidando compuestos orgánicos, las bacterias reductoras de sulfato (SRB) pueden reducir sulfato a sulfuro y este precipitar los metales. El uso de células suspendidas en un sistema continuorequiere un tiempo de residencia (tR) alto para prevenir el lavado del reactor. La técnica deinmovilización celular salva esta desventaja. Estos sistemas puedenser de una etapa (el sulfuro de metal precipitado se mantienen en elbiorreactor junto con la biomasa) o dos (la producción de sulfuro y los procesos de precipitación están separados). El rector con flujo descendente (RFD) es un proceso de una etapa donde el soporte de inmovilización del biofilm flota en laparte superior y eventualmente se fluidiza por el caudal descendente. El sulfuro de metal se deposita en elfondo del reactor separado de la biomasa, permitiendo su recuperación. En este trabajo se evaluaron perlita y bolillas de polipropilenocomo materiales de soporte por sus propiedades físicas y de adherencia de biomasa. La velocidad de reducción de sulfato (qso4) fue estudiadaen sendos RFD, utilizandocomo inóculo un consorcio de SRB enriquecido del efluente de una curtiembre, para eltratamiento de cobre. Los RFD con perlita y polipropileno permitieron un tR de 3.4 h y 5.5 h con una qso4 de 0.45 g/L.h y 0.33 g/L.h, respectivamente. La ventaja de la perlita se debió a su mayor área específica, que permitió adherir mayor cantidad de biomasa, logrando precipitar 5 mmoles/L.h de metales pesados divalentes.