INVESTIGADORES
RAMOS Hugo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
A Vanrell no lo bancamos de ninguna manera. Crisis, fragmentación partidaria y juicio político al vicegobernador: Santa Fe en 1990
Autor/es:
RAMOS, HUGO DANIEL
Lugar:
CABA
Reunión:
Workshop; Workshop Coaliciones sociales y estabilidad política en las provincias argentinas; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Resumen:
En las elecciones inaugurales de 1983, en el contexto de la transición a la democracia, el partido justicialista logra ganar la gobernación de Santa Fe. En el marco de la victoria de Raúl Alfonsín a nivel nacional este triunfo se revela como una excepción; en efecto, Santa Fe es la única provincia con altos niveles de desarrollo socioeconómico que logra obtener este partido. Para 1987, y ahora en el marco del ocaso alfonsinista, el PJ logra revalidar ese triunfo y obtiene nuevamente la máxima magistratura provincial. Ahora bien, en ambas ocasiones -y a lo largo de toda la década- el partido debió resolver la ausencia de un liderazgo unificador así como superar las disputas faccionales internas. El mecanismo que adoptó con esos fines recibió el nombre de “La Cooperativa” e implicó, en resumidas cuentas, el reconocimiento de la fragmentación existente, la negociación permanente entre facciones y el reparto de cargos y fondos públicos en función de las fortalezas relativas de cada facción.Para finales de la década de los 80, sin embargo, diversos estudios coinciden en señalar que “La Cooperativa” estaba agotada. Es en ese contexto que se produce el juicio político contra el vicegobernador en funciones Antonio Vanrell por acusaciones de corrupción. El juicio concluyó con su destitución el 29 de junio de 1990.El presente trabajo se inscribe en esta coyuntura pero busca analizarla desde una mirada de mediano plazo que de cuenta de la complejidad de los procesos que operaron de forma simultánea para “producir” la caída del vicegobernador. En efecto, el juicio político no se explica sólo por el agotamiento del mecanismo de resolución de conflictos adoptado por el justicialismo santafesino en los 80. Por el contrario, y desde nuestra perspectiva, hay que considerar al menos los siguientes planos y dimensiones de análisis:a)A nivel nacional, el agotamiento del plan económico alfonsinista y la crisis subsiguiente de finales de la década que en Santa Fe se traduce en niveles de convulsión social con escasos precedentes; baste recordar los saqueos en Rosario a mediados de 1989 y, nuevamente, en marzo de 1990. También a nivel nacional, pero en relación exclusivamente al campo político, la victoria del PJ en las elecciones del 14 de mayo de 1989 con su candidato Carlos Saúl Menem y el traspaso adelantado del mando presidencial para el 30 de ese mismo mes.b)Enfocando nuestra mirada en el PJ, la división que a nivel nacional presentaba este partido en clave de “renovadores” y “ortodoxos” con sus diversas traducciones provinciales (en especial, en lo referente a los procesos de “desindicalización” y a las propias claves de diferenciación interna). Si bien esta división en principio quedaría superada con la victoria de Carlos Saúl Menem en las elecciones internas de 1988 y en las elecciones nacionales del año siguiente, tuvo sus particulares ramificaciones en Santa Fe por la dirección divergente de los apoyos partidarios entre el Gobernador y el Vicegobernador c)En el juego entre escalas, el “avance” del menemismo en la Provincia, que contribuye a modificar la dinámica política santafesina en pos del desplazamiento de la mayor parte de la dirigencia política local. En ese avance, diversos actores partidarios y no partidarios intervienen en las disputas políticas bajo lógicas que no han sido todavía abordadas en profundidad d)Finalmente, la manera en que se procesaron transformaciones de más largo plazo vinculadas con los cambios en las modalidades de representación desde una escala subnacional, en especial en la coyuntura de finales de los años 80 donde se produce el desplazamiento de los intendentes de dos de las ciudades más importantes: Santa Fe (1989) y Rafaela (1990)La investigación se basa en una metodología cualitativa y en función del análisis de diversas fuentes: entrevistas a diversos funcionarios y a los ex gobernadores justicialistas José María Vernet (1983-1987) y Victor Reviglio (1987-1991); artículos y noticias periodísticas obtenidas de los dos principales diarios de la Provincia: El Litoral y La Capital para el período 1989-1990; los Diarios de Sesiones desarrolladas en el transcurso del juicio político al vicegobernador; declaraciones vertidas a medios periodísticos por parte de Antonio Vanrell y documentos oficiales. Cabe destacar que el trabajo recupera los aportes de Rodrigo (2014) referido al análisis de los juicios políticos y, en especial, de Lascurain (2014, 2018 y 2021), Rinaldi (2016), Maina (2016) y Lacher (2015) referidos al caso santafesino.