INVESTIGADORES
RAMOS Hugo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del kirchnerismo en Santa Fe: redes y núcleos de articulación (2005-2007)
Autor/es:
RAMOS, HUGO DANIEL; VASCHETTO, MARIANO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
En el presente trabajo se avanza en el análisis del kirchnerismo en Santa Fe, centrando nuestra mirada en el período 2005-2007; esto es: desde las elecciones legislativas que consagraron la recomposición política del poder presidencial en la figura de Néstor Kirchner hasta las elecciones del año 2007, con la victoria de Cristina Fernández como nueva presidenta.En este sentido, el objetivo principal de la ponencia se articula en torno de la identificación de los principales grupos que confluyeron en la construcción del kirchnerismo a nivel local. En este punto, continuamos con un trabajo iniciado hace algunos años centrado en el período inmediatamente anterior, esto es: entre los años 2003-2005 (Ramos y Vaschetto, 2020). Nos interesa en particular delinear un “mapa” del entramado de actores, grupos y organizaciones que conformaron el espacio kirchnerista en este período, que se superpone en parte con el ocupado por el peronismo santafesino. En esta línea, entendemos al Partido Justicialista en los términos definidos por Levitsky (2005: 85-86): un partido de rutinización débil y con predominio de estructuras partidarias informales, donde “el poder, los recursos y la información (…) se manejan desde subunidades informales con organización propia, cuyos lazos recíprocos y con la burocracia partidaria son débiles e intermitentes”. El análisis teórico de Levitsky ofició como prisma interpretativo para abordar el estudio del justicialismo en su versión local y nacional al que complementamos con los estudios vinculados al análisis de las redes partidistas (Sawicki, 2011), como herramienta de identificación, clasificación y análisis de las redes y relaciones identificados entre los distintos actores políticos considerados. La investigación, basada en una metodología de tipo cualitativa, involucró la realización de entrevistas a militantes y exfuncionarios gubernamentales ligados a distintos sectores del PJ, la revisión de notas periodísticas desarrolladas por medios locales (en particular, los diarios El Litoral y La Capital) y nacionales (Clarín y Pagina 12) correspondientes al período 2005-2007 y la revisión de bibliografía especializada vinculada con nuestra temática.